
Mientras se espera que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC) de a conocer la inflación del mes de junio el próximo martes, las consultoras privadas ya advirtieron que será el mes de inflación más alta de los últimos dos años. Con relevamientos que van entre el 3,2% y 3,9% de aumento en el índice de precios (IPC), las consultoras coindicieron, en diálogo con PERFIL, que los aumentos de los alimentos, naftas, transporte y prepagas a raíz del salto cambiario son los principales motivos de la suba que dejaría una inflación interanual de entre 28,4% y 29,8% según los diversos informes.
Si bien el Gobierno ya cuenta con los mismos informes y espera una inflación similar a las privadas, desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas que conduce Nicolás Dujovne prefirieron reservarse hasta conocer las cifras oficiales. No obstante, la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal ya deslizó hace dos días un sinceramiento al considerar que «la inflación es más de la esperada». Desde EcoGo, el economista y jefe de la consultora Federico Furiase afirmó a este portal que «nuestro índice nos dio 3,7% en junio» y que se desprende de los aumentos de «alimentos acelerando a 3.9%, salud 6,3% por aumentos en prepagas y transporte 7,3% con subas en colectivos de 11%».
Y agregó que con este aumento mensual de junio «la variación interanual pasó de 26,5 a 29.8%, lo que puede pegar en expectativas». Además, reveló que para el mes de julio, un mes que tiene estacionalidad alta por las vacaciones y el aguinaldo, «tenemos aumentos en naftas y cigarrillos, alimentos dejó un arrastre más moderado en junio pero exhibe una aceleración en la segunda semana de relevamiento, por ahora el tipo de cambio está contenido con el torniquete monetario, con lo cual esperamos una desaceleración en julio pero va a depender de cómo siga la dinámica el resto de las semanas».

Para la consultora Macroview, del ex funcionario de Cambiemos Carlos Melconian, la inflación será del 3,2%. Así lo confirmó a PERFIL su director Pablo Goldin, quien también aseguró que «hubo un salto en alimentos y naftas como se espera siempre después de una devaluación». En esa línea, sumó los aumentos de los precios de electrodomésticos y autos. Además, aseguró que «probablemente julio también deje una inflación alta porque la devaluación repercute en los precios a lo largo de 2 o 3 meses», a pesar de que en el último mes el dólar pareciera encontrar estabilidad. Por otro lado, el informe de la consultora Orlando J Ferreres & Asociados dio una inflación minorista de 3,9% también fundamentada en los aumentos de «Alimentos y Bebidas, que se expandió 4,3% y contribuyó en 1,54 puntos porcentuales al aumento del índice. En segundo lugar, el capítulo de Transportes y Comunicaciones varió 7,1% aportando 1,03 p.p., debido al aumento que sufrieron los combustibles (+5%), transporte público (+7%), y telefonía celular (+15%). Asimismo, el rubro de salud mostró una variación de 5,5% debido al peso que tuvo el incremento de 7,5% del servicio de las prepagas».
Fuente: Perfil