
La cartera económica adjudicó $ 25.000 millones en las letras a 89 días,con un precio de corte de $ 1.167,50 por cada 1.000 de valor nominal, lo que representa una tasa nominal anual del 39,79%. “Fue levemente por dentro de la tasa observada en el mercado secundario. Muestra un exceso de demanda de papel de corto plazo en pesos, en línea con la recuperación vista en la industria local de Fondos Comunes de Inversión”, explicaron fuentes oficiales.

Por su parte, para las Lecap a 547 días adjudicó también $ 25.000 millones, con un precio de corte de $ 996,46 por cada 1.000 de valor nominal, lo cual representa una tasa nominal anual del 40,46%. “Fue levemente por encima de la tasa observada en la Lecap más larga emitida hasta ahora que es la de abril 2020, mostrando un premio de colocación primaria por volumen normal”, comentaron las mismas fuentes.
Se recibieron un total de 2.859 órdenes de compra, lo muestra que, si bien estos instrumentos tienen un sesgo natural de inversores institucionales en comparación con las Letes en dólares, “hubo una alta participación de minoristas que empiezan a recuperar la confianza en instrumentos en pesos”, subrayó Hacienda.
Asimismo, sostuvo que “la sobresuscripción en ambas licitaciones fue mayor a la que venimos observando en licitaciones recientes”. “Es interesante que el sesgo en la sobresuscripción muestre mayor demanda por el título a julio del 2020”, agregó.
Respecto el impacto de esta licitación sobre el programa financiero, fuentes oficiales destacaron que “ya una porción de los vencimientos se van traspasando al mediano plazo, reduciendo las necesidades de refinanciación durante 2019”.
*ámbito