
Tratar de realizar una guía de “los 30 pueblos más bonitos de Argentina” es una tarea casi imposible. En un país de casi dos millones ochocientos mil kilómetros cuadrados y hay cientos de pueblos con encanto. En esta breve reseña hallarás algunos de ellos. Desde los más famosos y conocidos, hasta los más pequeños e ignorados.
Todos tienen su atractivo, todos tienen sus secretos y sus bellezas ocultas, pero lo que sí tienen todos es la calidez de su gente, la variedad de sus climas y la calidad de sus recursos naturales. Visitar Argentina es saber, que es posible tener el jardín del Edén en un solo país.
1. La Cumbrecita, Córdoba

Calles de La Cumbrecita | Fotografía de Cordoba Turismo

Ubicado a 1450 metros de altura en las Sierras Grandes, La Cumbrecita es un pueblo del Valle de Calamuchita de la provincia de Córdoba, en Argentina, se trata de uno de los lugares que visitar en Argentina imprescindibles. Sus casas nos hacen recordar a las publicadas en los 20 pueblos más bonitos de Suiza, pero con un entorno diferente que las hace especiales. Por sus calles está prohibida la circulación de vehículos y la circulación es exclusivamente peatonal.
2. Villa General Belgrano, Córdoba

Villa General Belgrano | Fotografía de Un Mundo Incontable
A casi 40 kilómetros de La Cumbrecita, rodeada de arroyos, sierras y bosques, Villa General Belgrano se mantiene fiel a sus tradiciones. Poblada con mayoría de alemanes, supo combinar las novedades de los inmigrantes con las tradiciones de los lugareños. Pueblo festivo por naturaleza en octubre se realiza el Oktoberfest, la de la Villa está considerada como la tercera fiesta de la cerveza más importante del mundo y es una de las mejores cosas que hacer en Córdoba.
3. Capilla del Monte, Córdoba

Vistas de Capilla del Monte | Fotografía deMaximiliano Buono
Este pintoresco pueblo del norte de Córdoba, Argentina, todos los años es visitado por millares de personas que concurren de todo el mundo por las experiencias espirituales, ufológicas y avistamientos de OVNIS. En Capilla del Monte hallarás lagos, balnearios, ríos y quebradas enmarcados por la belleza del Valle de Punilla.
4. Tolhuin, Tierra del Fuego

Nieve en Tolhuin | Fotografía de Critica Sur
Visitar Tierra del Fuego es apasionante. El nombre de la isla se lo debemos a Fernando de Magallanes el que, en su travesía divisó cientos de hogueras que los indios Onas, antiguos habitantes de la región, encendían para mitigar el intenso frío del lugar. Tolhuin es el pueblo más austral que existe y fue creado para 150 familias, porque en la zona funcionaban aserraderos de “lenga” (roble de Tierra del Fuego, haya austral o roble blanco).
5. Famatina, La Rioja

Vistas de Famatina en La Rioja
Ubicado en los confines de la Sierras Pampeanas posee un clima árido con inviernos templados y veranos muy calurosos. Fue una zona famosa por la abundancia de oro y plata, a tal punto que, en un determinado momento acaparó la atención minera de América Latina. El Camino Inca de casi siete kilómetros de ruinas es la huella que dejaron los Diaguitas, Aguadas, Ciénagas y culturas incaicas, primitivos habitantes de la región, de la riqueza imperante al pie del cordón de Famatina.
6. Las Grutas, Rio Negro

Playa de Las Grutas en Rio Negro | Fotografía de Neuquén Informa
Este hermoso balneario rionegrino está considerado como el segundo en atracción turística en la Provincia de Río Negro, detrás de Bariloche. Durante las dos últimas temporadas (2018/2019), fue galardonada por el sitio de viajes canadiense FlightNetwork, como la mejor playa de la Argentina. Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad pesquera de San Antonio Oeste, lo que comenzó siendo un barrio, poco a poco se transformó en un poblado.
7. El Bolsón, Rio Negro
El Bolsón es una hermoso pueblo que visitar en Argentina ubicado en la Patagonia, en el extremo suroeste de la provincia de Río Negro, y en medio de un paisaje de montañas, bosques de coníferas, ríos y lagos. Las actividades económicas principales de esta zona refieren a turismo, cultivos orgánicos de todo tipo, manufacturas, elaboración de cervezas, dulces y productos artesanales. Es que, en el Bolsón, se ha creado un respeto hacia la naturaleza y una conciencia ecológica que va más allá de los beneficios económicos de sus habitantes.
8. Antofagasta, Catamarca

Pueblo de Antofagasta | Fotografía de Elvis Boaventura
Ubicada en “la Puna” (meseta de alta montaña del área central de la Cordillera de los Andes), en la Región de Antofagasta de la Sierra, con una altura de entre 3500 y 5000 metros es, otra de las cosas que ver en Argentina imprescindibles. Te hallarás entre montañas y volcanes, lagunas y salares solamente habitados por flamencos, llamas y vicuñas. El pueblo de solo 1400 habitantes cuenta con todas las comodidades con hosterías y casas de familia para alojarte y desde allí visitar las bellezas naturales que rodean al pueblo.
9. Los altares, Chubut

Los altares de Chubut | Fotografía deLuchiano Prata
Esta pequeña población de 200 habitantes a mitad de camino entre el Mar Argentino y la Cordillera de los Andes, está ubicado sobre el lado sur del Río Chubut en la provincia homónima. Los lugareños se dedican mayormente a tallar las bellas piedras de la zona de manera artesanal, las que venden a los visitantes, también desarrollan tareas rurales. Cuenta con una gasolinera del Automóvil Club Argentino, motel, servicios básicos y un camping con baños y parrillas.
10. Gaiman, Chubut

Vistas de Gaiman en Chubut | Fotografía de FM Soldados
En 1874 una colonia de galeses arribó al valle del Río Chubut en la Patagonia argentina. En la zona no había europeos habitando en el desértico y deshabitado lugar, ya que solo había “indios” tehuelches. Además de tener que luchar contra el clima y la soledad para lograr un bienestar económico, el grupo se impuso la condición de preservar sus raíces culturales e idiomáticas. Tal es así que en los colegios se enseña el idioma y en las iglesias protestantes se oficia en galés.
11. Tafí del Valle, Tucumán

Tafí del Valle | Fotografía deNicolás Perondi
Ubicada en los valles Calchaquíes, rodeada de montañas con una extensa red de senderos como Pabellón, Muñoz y Matadero, Tafí del Valle es un hermoso pueblo del noroeste argentino al que los “indios” Diaguitas llamaron justificadamente “pueblo de la entrada espléndida”.
12. Uspallata, Mendoza

Calles de Uspallata | Fotografía de Wikipedia
Ubicada a la vera del Río Uspallata y a pocos kilómetros de la frontera con Chile se encuentra Uspallata. Con una población de casi 6000 habitantes se halla al pie de una cadena de desérticas montañas como el cerro Tunduqueral rico en petroglifos incas y el Cerro de los Siete Colores.
13. Purmamarca, Jujuy

Purmamarca, uno de los pueblos más bonitos de Argentina
En el noroeste argentino a 2300 metros de altura se ubica Purmamarca, uno de los pueblos más bonitos de Argentina. En medio de la Quebrada de Humahuaca, famosa por ser motivo de una canción folclórica argentina (“El Carnavalito”), se ubica al pie del Cerro de los Siete Colores. Rodeado de desiertos y de montañas a los que se accede por el sendero Paseo de los Colorados, sus casas de adobe se elevan alrededor de la plaza 9 de julio, donde los artesanos ofrecen sus manufacturas.

Calle principal de Yavi | Fotografía de Elemaki
En el año 1975 a 3516 metros de altura fue creado el pueblo de Yavi en la provincia de Jujuy. Ubicada junto a la frontera con Bolivia, este fue el único marquesado creado dentro del territorio de la República Argentina. Su exótico nombre se debe a que allí se encontraba la residencia principal de Juan José Feliciano Fernández Campero y Pérez de Uriondo Martiarena – Marqués de Yavi.
15. Iruya, Salta

Iruya, uno de los pueblos de Argentina más bonitos | Fotografía deNico Caramella
Como suspendida en el espacio sobre la ladera de la sierra de Santa Victoria a 2780 metros sobre el nivel del mar se ubica el poblado de Iruya. La calma, el silencio y la belleza indescriptible del lugar, con sus casas de adobe, piedra y paja la dan un aspecto irreal como si fuese una postal o la fotografía de algún archivo familiar.
16. Rancul, La Pampa

Entrada a Rancul | Fotografía de Infopico
Ubicada junto a la ruta nacional N° 188, Rancul, el pueblo natal del Gran cantautor hispano-argentino Alberto Cortez es un pueblo típico de la Pampa Argentina. Sus casas bajas, sus amplias calles y la calidez de sus habitantes hacen de este pueblito el lugar ideal para descansar y estar en contacto con la naturaleza. Su nombre proviene del término araucano “rancul” que significa carrizo (una especie de caña abundante en la zona) y de la que dio nombre también a las tribus autóctonas “Ranqueles”. El 15 de mayo de 1945 comienza a llamarse oficialmente Rancul.
Su ubicación en los montes pampeanos lo hacen uno de los pueblos más bonitos de Argentina, y un lugar ideal para caminatas y paseos por los campos a caballo. Durante las travesías podrás avistar ciervos, guanacos, ñandúes (avestruz americano), zorros, jabalíes y hasta pumas, (tarea difícil por ser un animal sumamente desconfiado).
Las actividades principales de los lugareños son las tareas agrícolas ganaderas y actualmente se está desarrollando el turismo. Puedes visitar la iglesia San José, una bella construcción de ladrillo vista con un campanario central con forma de mirador. El pueblo cuenta con una escuela de box, un club de caza, un Instituto Agro técnico y una buena infraestructura turística.
En diciembre se festeja la Fiesta Provincial del Hachero ya que llegó a tener 200 familias dedicadas a esta sacrificada profesión. En la Posada de Campo “Mamüll Mapú” que cuenta con todas las comodidades con vista al campo, WiFi, juegos para niños, castillos inflables y camas elásticas podrás disfrutar de una estadía en la auténtica pampa argentina. Visitar Rancul, es una de las mejores cosas que hacer en Argentina.
17. Puelches, La Pampa

Entrada a Puelches
El Instituto Geográfico Militar del Ejército Argentino determinó a Puelches como el centro geográfico argentino y está señalizado con un monolito que lo indica. Se trata de un pintoresco pueblo argentino de 600 habitantes con una excelente zona productiva (especialmente ganado), pero con tres industrias en el lugar, la producción de sal mueve la economía del pueblo.
En un bello paraje de pequeñas sierras y rodeado por tres lagunas (La Amarga, Urre Lauquén y La Dulce), que su nutren del río Chadileuvú, posee ricos salitrales. Además, se explota el cobre y el yeso en sus alrededores. Posee una Capilla Museo que fue construida con elementos típicos de la zona, piedra y barro que conserva su forma original. Si quieres hacer un viaje al centro de la República Argentina debes visitar Puelches.
↠ Lugares que visitar en Puelches imprescindibles
- El Parque Nacional Lihué Calel: Se encuentra a 30 kilómetros del pueblo y fue creado en 1977 para preservar la biodiversidad de la sierra, que posee un clima particular.
- La Laguna Dulce: Es un excelente balneario y se puede practicar pesca deportiva además de tener un bello paisaje.
- Laguna La Amarga: También rodeada de un hermoso paisaje sus aguas son cristalinas y saladas.
- Laguna Urre Lauquen: Con aguas saladas es la laguna más grande de la Provincia de La Pampa.
- Practicar ciclismo: Posee varios circuitos: Variante Off-Road Intermedia 19,87 kilómetros (modalidad- moderado), Circuito Aeróbico extenso: 7,32 kilómetros (modalidad- fácil) y Puente peatonal-TIB: 0,44 kilómetros (modalidad- fácil).
- Rutas de Senderismo: Cañadón: 2,44 kilómetros (muy difícil), Laguna Seca: 5,28 kilómetros (moderado), Transecto: 1,21 kilómetros (moderado), Circuito Aeróbico corto 4,15 kilómetros (fácil) y Boulevard Puelches: 1,97 kilómetros (fácil).
18. Villa Pehuenia, Neuquén

Vistas de Villa Pehuenia | Fotografía deFlorencia Galan
Ubicado en la provincia de Neuquén, al pie de la Cordillera de los Andes esta hermosa villa convive con la naturaleza. En ella podrás tener aventura, realizar extensas caminatas y disfrutar de un entorno de singular belleza. Puedes recorrer los bosques de Araucarias con miles de años de antigüedad, con pequeñas cascadas, arroyos y una variada vegetación. Los pehuenes (araucarias) son árboles majestuosos con “piñones” (nombre del fruto) que alguna vez los aborígenes lo utilizaron como alimento.
19. Villa la Angostura, Neuquén

Villa la Angostura, uno de los pueblos más bonitos de Argentina | Fotografía deClaudio Antonelli
Ubicada en el Parque Nacional Nahuel Huapi, a 70 kilómetros de Bariloche y a la entrada del único bosque natural de arrayanes del mundo, Villa la Angostura no solo es uno de los pueblos más bonitos de Argentina, sino también del mundo. El “Jardín de la Patagonia” como se lo conoce, esta inmerso en un entorno con cascadas, bosques, lagos, ríos y montañas que lo transforman en un auténtico “jardín del Edén”.

Caviahue a orillas del lago
Otro de los pueblos que ver en Argentina es Caviahue. Un pequeño poblado a la vera de un bello lago de aguas azules del mismo nombre, rodeado de araucarias (pehuenes) y al pie del volcán Copahue con laderas de basalto. Dispone de un variado alojamiento, buena oferta gastronómica, centro de convenciones y casino. Recorrerlo a pie es fácil y te permitirá apreciar la belleza del entorno con típicos paisajes del sur argentino.
21. San Martín de los Andes, Neuquén

San Martín de los Andes, uno de los mejores pueblos de Argentina
Otro de los pueblos más bonitos de Argentina está ubicado a orillas del lago Lácar. Se trata de la hermosa localidad de San Martín de los Andes, la cual nos brinda belleza, comodidad, atención y aventura. Recorrer sus calles, visitar su Museo Municipal de los Primeros Pobladores, la Parroquia San José y la Intendencia del Parque Nacional Lanín son algunas de las principales cosas que hacer en este pueblo argentino.
22. El Chaltén, Santa Cruz

Monte Fitz Roy y Cerro Torre junto a El Chaltén | Fotografía deRodrigo Soldon
Considerada la capital del trekking en Argentina y habiendo obtenido el segundo puesto de los mejores lugares del mundo que conocer en el año 2015 de la guía de viajes LonelyPlanet, El Chaltén es una hermosa villa cordillerana de la Patagonia Argentina, al norte del Parque Nacional Los Glaciares. Si bien dispone de una adecuada infraestructura turística, es un pueblo argentino relativamente pequeño, con una zona comercial en la que puedes hallar tiendas, hotelería y oferta gastronómica.

Minas de Colonia Wanda | Fotografía de Welcome Argentina
Ubicada a poco más de 50 kilómetros de las Cataratas del Iguazú, el pueblo minero de Colonia Wanda, con sus hermosas casas de madera y en un encantador bosque de pinos fue poblado por suizos, alemanes y polacos que se dedicaban a labrar la tierra y a la explotación de la madera. Además de visitar las minas, de las que nos ocuparemos, Wanda te ofrece una serie de atracciones.
24. San Ignacio, Misiones

Calles de San Ignacio en Misiones | Fotografía deJuanedc
Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO San Ignacio Miní, es la misión jesuítica mejor conservada en la República Argentina. Además de las ruinas, el pueblo de San Ignacio tiene una serie de atractivos como ser el río Yabebirí, el Peñón del Teyú Cuaré y el impresionante marco que le brinda la selva misionera.
25. Cariló, Buenos Aires

Casas en el bosque de Cariló
Parque Cariló es el balneario más exclusivo de la República Argentina. Ubicado a 400 kilómetros de Buenos Aires, está inmerso dentro de un bosque de excepcional belleza. Cuenta con cuatro playas con todas las comodidades y sus viviendas son las más lujosas de la costa atlántica.
26. Villa Gesell, Buenos Aires

Vistas de Villa Gesell | Fotografía deVANT Vistas Aéreas
En 1931 un comerciante de Buenos Aires decide comprar 1648 hectáreas de terreno improductivo (playas con arena y dunas) a 420 kilómetros de la Capital Federal. Ese comerciante se dedicaba a fabricar muebles para niños y, visto el éxito de la vecina Cariló que se había forestado satisfactoriamente, quiso repetir la experiencia y obtener madera para su fábrica. Ese hombre se llamó Carlos Idaho Gesell y la villa que creó, en un merecido homenaje, hoy lleva su nombre.
27. Carhue, Buenos Aires

Plaza de Carhue
Este pueblo de la Provincia de Buenos Aires se encuentra a poco más de 500 kilómetros de la Capital Federal. Cuenta con alojamiento, restaurantes, bancos, tiendas, gasolineras y todo lo que el turismo necesita. La plaza Nicolás Levalle, que lleva el nombre del fundador del pueblo es la más importante y en ella se encuentra un eucalipto de más de 150 años. A pocos metros está el edificio Municipal y la Escuela General Don José de San Martín del año 1884.
28. San Francisco del Monte de Oro, San Luis

San Francisco del Monte de Oro | Fotografía de Camino San Luis
Surcado por el Río San Francisco el pueblo se divide en dos, Banda Norte y Banda Sur. Ubicado entre las Sierras Centrales y Sierras de Socoscora, San Francisco del Monte de Oro es uno de los pueblos de Argentina más tranquilos, con un agradable clima y pintoresco. Dispone de todos los servicios, tiendas, restaurantes, alojamiento, bancos y gasolineras.
29. La Carolina, San Luis

Museo mineralógico de La Carolina | Fotografía deMiguel
El origen de este pequeño poblado fue un trapiche, que se dedicaba a elaborar oro en polvo, que se extraía de la mina La Carolina. Ubicado entre los cerros Virorco, las Sierras Grandes de San Luis y el Cerro Trapiche, a orillas del río homónimo en 1792 se creó una aldea para alojar a los buscadores de oro.
30. Calingasta, San Juan

Calles de Calingasta | Fotografía deFederico Valido
El Valle de Calingasta está habitado desde hace más de 10000 años. En 1470 fue ocupado por los Incas y en el siglo XVII y XVIII fue colonizado. Situado sobre el cruce de los ríos Calingasta y Los Patos en la precordillera de Los Andes es un vergel de árboles frutales, con una belleza natural y salvaje entre el Parque Nacional Leoncito, la Pampa de Barreal, las minas abandonadas y el Cerro Alcázar.
Fuente: Ilusión Viajera