El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Legalización del aborto: La Opinión de algunos referentes y profesionales de Castex

Tras dos años de intenso debate público, el Senado argentino ha aprobado la ley que permite interrumpir voluntariamente el embarazo hasta la 14ª semana de gestación. Argentina se sitúa así como uno de los pocos países que han legalizado el aborto en América Latina, un continente donde los derechos sociales y reproductivos de las mujeres siguen postergados.

CastexOnline mantuvo contacto con alguos castenses, profesionales, políticos o referentes de algunos movimientos sociales que nos dejaron su opinión sobre este hecho histórico ocurrido este último Martes en la República Argentina.

Sergio Palazzetti, uno de los mayores referentes de los medios de comunicación de la localidad expresó «Este era uno de los tantos temas que había que empezar a tratar en nuestro país, ahora es Ley veremos como sigue, mi gran duda es como se va a implementar y con el correr del tiempo si va a dar el resultado esperado, si realmente este proyecto va a cumplir el objetivo para el que fue pensado bienvenido sea.»

Nerina Burghardt, una de las responsables del Merendero «Lucha y Vuelve» señaló.«Considero que era una deuda pendiente no de ahora, de siempre! Contenta por les pibes ayer rompieron con el silencio en nuestra plaza, un tanto triste porque las ví muy solas en lo que refiere generacionalmente, y eso reafirma que está ley era más q necesaria.»

El Abogado y Docente  Jorge Videla también accedió a nuestra consulta y manifestó «Mi postura es a favor de la aprobación de la ley, creo que se ha dado un gran paso en materia de conquista de derechos. Como padre de dos niños, creo que nunca estuvo siquiera la posibilidad remota de llegar a un aborto ni en mí ni en mi pareja, por una sencilla razón: han sido hijos planificados desde el amor y la estabilidad. Abriendo la cabeza hacia otras realidades, no se puede pensar que toda mujer con capacidad de gestar se encuentre en la misma situación de privilegios.
Por lo tanto, la aprobación de la ley es un avance porque propone escuchar a las mujeres, protagonistas que habían sido relegadas a un segundo plano por la legislación, que ya históricamente contaba con un sesgo machista, y que hoy las considera como sujetos libres capaces de decidir (libertad que implica también educación sexual, condiciones de protección, contención, otras aristas de la legislación igualmente importantes) «.

Activistas celebran el resultado de la votación del Senado en Buenos Aires. “En 2018 no logramos la ley, pero sí concienciar a la población sobre un problema: hoy hay mujeres que están abortando en condiciones de precariedad e insalubridad”, asegura Mariángeles Guerrero, integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

La Vicepresidenta de la Unidad Básica Volver a Perón, Gabriela Velazquez también nos dejó una breve opinión sobre esta nueva Ley que fue aprobada en nuestro país. «Considero que el 30 de diciembre estará siempre presente en la memoria de las mujeres argentinas como el.momento culmine de una lucha de décadas, que tiene que ver con la posibilidad de elegir plenamente sobre nuestros cuerpos, cuidadas por un Estado. Se termina la clandestinidad, la oscuridad y la vergüenza que acompañaba al aborto, la lucha de las mujeres visibilizo esta realidad y la convertimos en política de salud, NO más MUERTES de MUJERES por abortos clandestinos».

Algunos de los concejales que accedieron a nuestra consulta fue Emilia Romero, quién brevemente señaló «Respeto profundamente la opinión de cada persona. Lamento que exista un motivo más que se suma para separar a la sociedad. Hubiese deseado finalizar este año en paz y armonía».

La profesional Paula Kohan en cambio participó de nuestra consulta dejándonos un análisis que realizó el Comité de los Derechos del Niño, «El Comité de los Derechos del Niño se ha expresado en abstracto y en particular respecto del Estado argentino sobre la relación existente entre la Convención sobre los derechos del niño y la interrupción voluntaria del embarazo. En ambos casos el Comité estableció los siguientes estándares convencionales: a) Los Estados partes deben despenalizar el aborto para que las niñas puedan, en condiciones seguras, abortar y ser atendidas tras hacerlo, así como a que revisen su legislación para asegurar que se atienda el interés superior de las adolescentes embarazadas y se escuche y se respete siempre su opinión en las decisiones relacionadas con el aborto; b) El Estado argentino debe adoptar medidas urgentes para reducir la mortalidad materna relacionadas con el aborto; c) El Estado argentino debe revisar su legislación sobre el aborto incluyendo su legislación criminal; d) El Estado argentino debe garantizar el acceso de las adolescentes a servicios de aborto sin riesgo y de atención posterior al aborto, asegurándose de que la opinión de la interesada siempre sea escuchada y tenida debidamente en cuenta en el proceso de decisión. Es importante recordar que, Nuestro país ratificó la Convención en 1990 y en 1994 le otorgó rango constitucional, y desde entonces, el Estado Argentino está obligado a garantizar todos los derechos establecidos en la Convención a todos los niños, niñas y adolescentes que viven en nuestro país. La pregunta simplista referido a si estás a favor del aborto o en contra del aborto siempre fue una distracción que escondió el verdadero sentido de los que debíamos preguntarnos, y estas preguntas siempre debieron ser: como vamos a cumplir con nuestros compromisos internacionales firmados?, como vamos a garantizar medidas urgentes para reducir la mortalidad materna relacionadas con el aborto?, como vamos a conseguir evitar abortos clandestinos? La respuesta a estas preguntas no era simple, ni fácil, y nos llevo tiempo poder elaborarla, la respuesta era: legalizar el aborto, y hoy, podemos responder a esas preguntas.
Si bien este análisis es referido a la Convención de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, el sentido de lo expuesto se aplica, en definitiva, a mujeres de todas las edades».

Manifestantes a favor y en contra del aborto legal se concentran frente al Congreso argentino, el 29 de diciembre.

El Jefe de bloque de Concejales del FreJuPa, Oscar Pinto también dejó su opinión al respecto.«Todas y Todes son libres, después de tanta lucha por fin les dieron el derecho de decidir sobre sus propios cuerpos, no más muertes en abortos clandestinos en Argentina. La incansable tarea de décadas de cientos de mujeres se hizo ley. Me siento orgulloso de ser parte del gobierno que impulso este proyecto. Por todas aquellas que ya no están, Argentina hoy se convierte en un país más justo que ayer,  No hay Victoria sin lucha, si queremos triunfar debemos unir nuestros esfuerzos.»

Ana Sol portaluppi, referente de la juventud peronista de convergencia, fue una de las activistas que encabezó las movilizaciones  de la «Ola Verde» en nuestra localidad. «Cuando era un poco más chica no entendía lo que se reclamaba, no entendía porque se militaba la IVE, pero por suerte no elegí cerrar mí mente, elegí informarme, preguntar, participar y gracias a las compañeras de lucha pude entender lo que se quería y sin dudas me sume a esta marea verde, sin tibiezas.  Lo que pasó en esta madrugada sin dudas fue histórico para el pais y para los movimientos feministas en su totalidad.
Es una lucha de muchísimos años pero que hoy podemos decir que se suma a los derechos ya conquistados por las mujeres: voto femenino, cupo femenino, ley de divorcio, la ampliación de jubilación a amas de casa, ley de ESI, ley de paridad entre otras.
Sin dudas la marea verde anoche se sintió de una forma tan grande a lo largo y ancho de la Argentina que llego hasta los pueblos más chicos de nuestra provincia. Deseo que con el correr del tiempo aquellas personas que nos agredian de múltiples formas por defender el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos pueda informarse, reflexionar y comprender que la discusión nunca fue aborto si o aborto no, los abortos ocurren y en pésimas condiciones, con esta ley lo único que buscamos es que las personas con cuerpos gestantes dejen de morir en tales condiciones, que se les respete su derecho a desear o no la maternidad, como así también su proyecto de vida. Desde esta madrugada tenemos un país un poco más justo para todes. Y esta lucha no termina, ninguna lucha termina».

Activistas muestran su alegría tras la aprobación de la ley en el Senado.

La reconocida escritora y poeta castense, Norma Demaría  también se expresó «Respeto todas las opiniones porque no tengo una postura radicalizada en ninguno de ambos sentidos en tanto que considero que es una cuestión de conciencia y cada mujer es única con sus circunstancias y lo que le toca vivir y debe ser libre de decidir en consecuencia. Por eso, estoy totalmente de acuerdo con la aprobación de esta ley que les garantizará la libertad su decisión y protegerá a las mujeres más vulnerables. Abundan ejemplos en nuestro país, donde vimos que, por la doble moral imperante y la falta de sentido común, se ha puesto seriamente en riesgo la vida de niñas, adolescentes y mujeres adultas que no estaban en condiciones de alumbrar. Esta ley no obliga a nadie, sino que otorga el derecho a decidir. Sí creo que debe ir acompañada de sólidas campañas de educación sexual con información seria y veraz, especialmente para niñas y pre-adolescentes; no se las puede dejar expuestas a su suerte como están ahora, porque a veces, el peligro está muy cerca o en su entorno».

La Socióloga Marian Baigorria fue otra de las profesionales consultadas por este medio digital, «Desde hace años las mujeres argentinas luchan como las abuelas, las madres, las hijas, las pibas por la legalización y despenalización del aborto en nuestro país. Era todo un tabú y prejuicios hablar de este tema que hasta los últimos años lo hablábamos entre nosotras, en los encuentros de las mujeres. Hablar sobre el aborto era todo una negatividad ante la sociedad, estigmatización, indiferencia, discriminación y hasta hoy en comunidades más pequeñas “queda mal hablar y expresarse sobre esta realidad”, claro, porque vivimos en un sistema de patriarcado, machismo, sexismo, androcentrismo y carencia de educación que solo se puede luchar en el tiempo.

Hoy, en el Senado  del parlamento argentino, se aprobó la Interrupción Voluntaria del Embarazo y el Plan de los Mil días que prevé garantizar el cuidado integral de las personas embarazadas durante todo el proceso de gestación, así como en la primera infancia de niños, niñas y niñes. Fue una intensa movilización en los últimos años y hasta hoy, en nuestro país se discute aborto legal o clandestino. Las niñas hasta 14 años victimas de embarazos por abuso sexual encabezado en Chaco, Formosa y Corrientes datos del Unicef. Me parece que estar discutiendo este flagelo en el siglo XXI como si fuera el siglo XIX. Niñas, adolescentes y mujeres han llegado a morir por la clandestinidad en situación de pobreza y sin educación.

Hace 8 años que participo en encuentros con mi pañuelo verde, estudiar sobre el tema en las disciplinas de derecho y salud de las mujeres para poder hablar, discutir y aportar desde mi lugar que hasta se haga Ley. Hoy, puedo escribirlo por nosotras, por las que no pudieron elegir, por las que ya no están, por las que vendrán. Gracias a diputadas, diputados, senadoras y senadores por sus votos y a todas las mujeres que participaron de cualquier forma para que SEA LEY «.

Pablo Maruelli, una de las caras visibles del Merendero «Empatía» también nos dejó su opinión «Creo que a partir de esta ley la mujer logra un derecho, y le da igualdad más que nada a mujeres de bajos recursos que llegado al caso van a poder acceder a un aborto legal y seguro y no tener que caer en la oscuridad de la clandestinidad, igual creo que esto tienen que ir acompañado de una buena Ley de Educación sexual integral, es un gran derecho adquirido por las mujeres» 

Activistas esperan los resultados de la votación. Durante 99 años, en Argentina fue legal interrumpir un embarazo en caso de violación o de riesgo para la vida o la salud de la madre. En el resto de supuestos, era un delito penado con la cárcel.

Rosana Pérez, referente de UTELPa, CTA y Ctera indicó lo siguiente ante nuestra cosnulta, «La ley es el producto de la lucha continua de un colectivo de Mujeres feministas que comenzó hace muchos años a exigir derechos que se nos fuero vedados solo por ser mujer. El debate nos interpelo porque aquí no se discutía si el aborto está bien o mal. Si se ponía en evidencia la necesidad de que el Estado sea garante de la salud de miles de niñas, jóvenes y mujeres que deciden abortar. Así este colectivo busco los argumentos y evidencias suficientes para que cada año se presentara el proyecto de ley, le puso letra y se ilusiono con cada mínima posibilidad de lograr de una vez y para siempre el derecho a Decidir sobre nuestros cuerpos y sobre el deseo de maternar.
Estamos felices porque ahora nadie va a poder negar la Educación Sexual Integral en las escuelas, nadie va a encontrar excusas para que el estado provea la anticoncepción necesaria. A partir del 29/12/2020 cada mujer tiene el derecho a abortar de manera segura sin arriesgar su vida.
La síntesis de diversos debates que se dieron como mujeres y como sociedad en su conjunto los mismos siempre estuvieron teñidos de cuestiones religiosas y escala de valores que no permitían correr el velo de la clandestinidad de cada aborto.
También Nos alegramos porque esta ley contiene un “Plan de los mil días” que es la garantía de que el estado debe responsabilizarse en ese tiempo de acompañar a las madres y sus hijxs si desean Maternar. Los abortos sucedían y suceden en forma clandestina aún sin la ley. La misma nos permite acercarnos con más Justicia Social para todas. Nadie obliga a abortar, si nos permite decidir cuándo y cómo llevar adelante un embarazo. Lo imperativo es aceptar que podemos no pensar igual y aun así respetarnos, no juzgar y acompañarnos en cada situación de vulnerabilidad de derechos porque siempre nos debe mover Amor. La maternidad será de aquí en más Siempre deseada. «

Dos mujeres lloran tras la aprobación de la ley en Buenos Aires. También estipula un plazo máximo de 10 días entre la solicitud de interrupción del embarazo y su realización, con el fin de impedir maniobras que retrasen el aborto hasta evitarlo.

Por último la Actual concejal por el FreJuPa, Maria Elena Rodriguez también nos brindó su postura, «Estoy a favor y muy contenta de que haya prosperado este proyecto de Ley, considero que la educación sexual es uno de los puntapié  para todo esto, la antoconcepción también es uno de los puntales. Esta nueva Ley es para que no haya más muertes, y cómo dijo el Dr René Favaloro, Con el aborto legal no habrá ni menos abortos habrá menos madres muertas y el resto es la educación.»

Con la nueva legislación, Argentina vuelve a situarse a la vanguardia de los derechos sociales en América Latina. Desde este miércoles es el primer país grande de la región en permitir que las mujeres decidan sobre sus cuerpos y si quieren o no ser madres, como ya hicieron antes Uruguay, Cuba, Guyana y Guayana francesa. En los demás, hay restricciones totales o parciales. La iniciativa, aprobada en la Cámara de Diputados dos semanas atrás, contempla que las mujeres gestantes podrán acceder a un aborto legal hasta la semana 14 tras firmar un consentimiento por escrito. Estipula también un plazo máximo de 10 días entre la solicitud de interrupción del embarazo y su realización, con el fin de impedir maniobras que retrasen el aborto hasta evitarlo.

La presión de grupos religiosos y conservadores para mantener la criminalización del aborto ha sido muy fuerte, pero no ha sido suficiente para repetir el resultado de 2018, cuando el Senado rechazó el proyecto de ley. Aun así, se anticipa una fuerte ofensiva legal. En el país del papa Francisco, la Iglesia tiene aún mucho predicamento. No solo porque trabaja junto al Estado en la asistencia de los más pobres, a través de cientos de comedores. La cercanía de Francisco con el presidente Alberto Fernández es evidente, y la cuestión del aborto fue siempre un territorio incómodo de disputas. La plaza frente al Congreso fue evidencia de ello. Del lado celeste, donde se congregaban los grupos contrarios al aborto, sacerdotes celebraban misas ante altares improvisados y los manifestantes portaban cruces y rosarios, fotos de ecografías y un enorme feto de cartón ensangrentado.

Un gran lazo verde se refleja en la cúpula del Congreso de Buenos Aires. La presión de grupos religiosos y conservadores para mantener la criminalización del aborto ha sido muy fuerte, pero no ha sido suficiente para repetir el resultado de 2018, cuando el Senado rechazó el proyecto de ley.

A diferencia de la Cámara baja, donde se descontaba la aprobación, el resultado en el Senado, más conservador, era incierto. Pero ya desde el arranque la expectativa acompañó a los verdes. Los números estaban muy parejos y todo dependía de un puñado de indecisos, que enseguida pasaron de cinco a cuatro: un senador anticipó que votaría verde tras un retoque mínimo en el texto de la ley. Horas después, dos senadoras y dos senadores anunciaron también su voto positivo y elevaron a 38 los votos afirmativos, frente a 29 negativos. Los celestes, además, habían perdido dos votos antes de empezar: el del senador Carlos Menem, de 90 años, en coma inducido por una complicación renal; y el de exgobernador José Alperovich, en licencia hasta el 31 de diciembre por una denuncia de abuso sexual.

El triunfo del sí a la ley pronto quedó definido, antes incluso de la medianoche, cuando aún faltaban cuatro horas de discursos. “Cuando yo nací las mujeres no votábamos, no heredábamos, no podíamos ir a la universidad. No nos podíamos divorciar, no teníamos jubilación de amas de casa. Cuando yo nací las mujeres no éramos nadie. Siento emoción por la lucha de todas las mujeres que están afuera ahora. Por todas ellas, que sea ley”, declaró la senadora Silvia Sapag durante el debate, en una síntesis del tono de los discursos verdes.

Entre quienes se opusieron a la ley, muchos criticaron la oportunidad del debate, en mitad de la pandemia de la covid-19, y otros citaron argumentos religiosos, como María Belén Tapia: “Los ojos de Dios están mirando cada corazón en este lugar y pone en frente nuestra las condiciones para nuestra nación a partir de hoy. Bendición si valoramos la vida, maldición si escogemos matar inocentes. No lo digo yo, lo dice la Biblia por la que juré”.

En las provincias del norte del país, las más condicionadas por la Iglesia católica y los grupos evangélicos, la mayoría de legisladores se opuso. En la capital argentina y en la provincia de Buenos Aires, en cambio, casi todos los representantes respaldaron la legalización, cualquiera fuese su partido.

Varias mujeres se abrazan tras la aprobación de la ley en Buenos Aires. “Cuando yo nací las mujeres no votábamos, no heredábamos, no podíamos ir a la universidad. No nos podíamos divorciar, no teníamos jubilación de amas de casa. Cuando yo nací las mujeres no éramos nadie. Siento emoción por la lucha de todas las mujeres que están afuera ahora. Por todas ellas, que sea ley”, declaró la senadora Silvia Sapag durante el debate, en una síntesis del tono de los discursos verdes.

Durante 99 años, en Argentina fue legal interrumpir un embarazo en caso de violación o de riesgo para la vida o la salud de la madre. En el resto de supuestos, era un delito penado con la cárcel. Aun así, la criminalización no fue disuasoria: según estimaciones extraoficiales hasta medio millón de mujeres aborta en la clandestinidad cada año. En 2018, 38 mujeres fallecieron por complicaciones médicas derivadas de abortos inseguros. Cerca de 39.000 tuvieron que ser hospitalizadas por la misma causa.

“Obligar a una mujer a gestar es una violación de los derechos humanos”, afirmó la senadora oficialista Ana Claudia Almirón, de la norteña provincia de Corrientes. “Sin implementación de educación sexual integral, sin la provisión de anticonceptivos y sin protocolo de interrupción legal del embarazo, las gurisas [niñas] correntinas son obligadas a parir a los 10, 11, y 12 años”, denunció Almirón.

Miles de personas en el exterior del Congreso en Buenos Aires. En 2018, 38 mujeres fallecieron por complicaciones médicas derivadas de abortos inseguros. Cerca de 39.000 tuvieron que ser hospitalizadas por la misma causa.

“En 2018 no logramos la ley, pero sí concienciar a la población sobre un problema: hoy hay mujeres que están abortando en condiciones de precariedad e insalubridad”, asegura Mariángeles Guerrero, integrante de la Campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. “El aborto dejó de ser un tema tabú que se hablaba por lo bajo y comenzó a ser un tema que debía ser debatido políticamente para garantizar condiciones seguras en las que realizar esos abortos”, agrega. En 1921, cuando se aprobó la ley vigente, Argentina estaba a la vanguardia regional en derechos hacia las mujeres, pero la falta de debates posteriores le hicieron perder la carrera. Ahora ha recuperado el terreno perdido.