
«Recuerdo que Zarpamos el Viernes 16 de Abril al mediodia, había mucha gente en la darsena, la mayoría eran familiares de oficiales»

«Yo era guardia de asensorista de proyectiles en la torre 2, cubría de 16 a 20hs y de 4hs a 8hs, el domingo del hundimiento del Crucero Manuel Belgrano, recuerdo que ya desde madrugada fue todo muy ajetreado,me había levantado a las 3 de la mañana para tomar la guardia de las 4hs, y cerca de las 6 de la mañana comenzó a sonar la sirena que significaba combate antiaéreo, alrededor de las 10:30hs cuando salimos de las 200 millas la orden fue ventilar el barco, así que se abrieron todas las escotillas y guardamos el helicóptero dentro del hangar, al mediodia esperando la comida que se había retrasado escuchábamos Radio Rivadavia y estaba jugando Boca», con los dos asensoristas restantes decidimos ir a tomar mate a la torre cerca de las 4 de la tarde, y en el momento que uno de mis compañeros me dice pone un poco más de azúcar al mate… escuchamos la explosión…en ese momento no entendíamos lo que pasaba, porque sabíamos que a las 10 u once de la mañana habíamos pasados las 200 millas, pero también pensábamos que podía ser una caldera que podría haber explotado. Pero enseguida se empezó a ver un humo verde por todos lados y el olor a carne quemada.», recordaba Miranda ante una entrevista realizada por este medio.

«Para nosotros, los que participamos de este conflicto, todos los días tenemos a Malvinas en la cabeza», comentaba Juan Carlos entre relatos, fotos y recuerdos, que no son pocos y están prolijamente guardados en su oficina junto a presentes, cartas y anotaciones que conserva de la mejor manera y muestra orgullosamente.


El hundimiento
El ARA General Belgrano fue atacado por el submarino nuclear inglés HMS «Conqueror» en momentos en que navegaba a 35 millas al sur de la zona de exclusión determinada por Gran Bretaña alrededor de las Islas Malvinas.
De los 1.093 tripulantes que tenía a bordo, murieron 323, casi la mitad del total de muertos argentinos en la guerra; y unos 770 lograron sobrevivir en balsas inflables, pero debieron esperar varios días en el mar, con temperaturas bajo cero, para ser rescatados.
El crucero ARA General Belgrano había zarpado el 16 de abril de 1982 desde la Base Naval de Puerto Belgrano rumbo al Atlántico Sur, con la misión de atacar a los buques ingleses que arribaban a las Islas Malvinas y el hundimiento se produjo unas 240 millas náuticas al sureste de Ushuaia, Tierra del Fuego.