
Mientras el avance de la pandemia y los casos aumentan no solo en Sudamérica sino en otros continentes, Ecuador tomó la decisión contundente de declarar «la obligatoriedad de la vacunación contra la COVID-19». «Esta decisión se tomó debido al estado epidemiológico actual, es decir, el aumento de contagiados y a la circulación de nuevas variantes de ‘preocupación’», expresan en redes sociales.
Según explica el Ministerio de Salud local, el país «tiene la cantidad de biológicos necesarios para inmunizar a toda la población. Estos aspectos están contemplados en los Lineamientos de obligatoriedad de la vacunación contra SARS-CoV- 2″. Además, se sustenta en el marco legal sanitario.
«El numeral 4 del artículo 6 de la Ley Orgánica de la Salud se lee “declarar la obligatoriedad de las inmunizaciones contra determinadas enfermedades, en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica nacional y local requiera», de esta manera se tomarán medidas similares como documentos que identifiquen a quienes esten inoculados.

Contunado con su respaldo, Ecuador informa que «en Alemania, Austria y Grecia se tiene previsto hacer obligatoria la vacunación contra la COVID-19, a inicios de 2022″ y remarca las declaraciones de algunos de los mandatarios de dichos países, respaldando una decisión que encuentra sustento en su Constitución Nacional.
Entre las medidas para los ciudadanos, se destaca «la presentación obligatoria del carné o certificado de vacunación en espacios de atención pública o para actividades no esenciales», aunque aclara que «la inmunización no será obligatoria para las personas que presenten alguna condición médica o contraindicación» que deberá ser informada y certificada.
«El Ministerio de Salud Pública (MSP) recuerda a la ciudadanía que la vacunación es un escudo de protección contra la enfermedad. Ayuda a evitar la enfermedad grave, la hospitalización y, por ende, el fallecimiento de los contagiados», cierra el comunicado sin antes detallar los números de la campaña.
Hasta el martes 21 de diciembre, 12,4 millones de personas cuentan con el esquema completo de dos dosis, lo que su vez representa el 77,2% de los 16 millones de habitantes que constituyen la población objetivo a vacunar a partir de 5 años.
En cuanto a los infectados por el covid-19, el país registra más de 538.000 casos desde el inicio de la pandemia en donde se lamentaron 33.624 muertes. Además, el ministerio detalló que entre el 20 y 21 de diciembre hubo un alza de 467 contagios que preocupa a las autoridades.