El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

La Cámara de Diputados instituyó el 19 de Agosto como “Día de la Pampeanidad”

Sancionar “el día de la pampeanidad” persigue la finalidad de afirmar los sentidos de pertenencia e identidad de los valores pampeanos que tan reflejados se ven la vida y obra de tan ilustre y entrañable personalidad de nuestras tierras y que tanto ha aportado al enriquecimiento de La Pampa durante toda su vida.

Esta elección no es casual, el texto que fundamenta la necesidad de esta declaración expone que en la provincia se observa una crisis de identidad debido al éxodo de muchos jóvenes de la provincia. Recordemos que Juan Ricardo Nervi desempeñó labores docentes y académicas en varios puntos del país e incluso estuvo exiliado en México, sin embargo recorriendo su obra puede observarse el profundo arraigo a la tierra que lo vio crecer.

Un resumen de su trayectoria

Juan Ricardo Nervi nació un 19 de agosto de 1921 en Eduardo Castex, La Pampa. Hijo de inmigrantes italianos, egresó en 1942 de la Escuela Normal Mixta Superior en Santa Rosa como Maestro Normal Nacional a los 21 años, iniciando la docencia como maestro rural en Colonia 2 de Mayo-Misiones y en la zona rural de La Pampa.

 Posteriormente, se especializa en Pedagogía en la Universidad de Cuyo egresando como Profesor de Filosofía y Ciencias de la Educación, residiendo en San Luis durante los años 1951-55 como maestro en la Escuela Normal J. B. Pringles y como Director de Cultura de la Provincia de San Luis.

 Durante los años 1956-58 pasa a ser maestro en la Escuela Normal de Santa Rosa y es designado como primer Director de Cultura en la Provincia de La Pampa, para luego radicarse en Buenos Aires como profesor en la Escuela Normal Nacional de San Justo y como titular de la cátedra de Didáctica General en la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, hasta su renuncia a los claustros universitarios en 1966 a raíz de la Noche de los Bastones Largos determinada por el gobierno de facto.

No obstante, prosigue su magisterio como rector de los establecimientos educativos secundarios “Instituto Sarmiento” y “Mary Graham” a la par de su función en el instituto pedagógico “Félix Fernando Bernasconi” como coordinador de documentación e información educativa y como docente de los cursos de capacitación y perfeccionamiento docente a nivel nacional, mientras asiste pedagógicamente y como autor en las Editoriales Kapelusz, Enciclopedia de la Educación Omeba y Plus Ultra.

 Se destacan en particular sus obras “La práctica docente y sus fundamentos psicodidácticos” (1969), “Didáctica Normativa y Práctica Docente” (1980), y las ediciones comentadas de las obras de Pestalozzi.

 Formó parte de la creación y redacción del periódico “Educación Popular”, como así también fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Lectura (1972).

 A raíz de su proscripción laboral determinada por el terrorismo de estado junto a un selecto grupo de exponentes de la cultura y de las artes, acepta en 1977 el ofrecimiento del gobierno mexicano para participar en su programa educativo nacional en su Secretaría de Educación Pública, en el doctorado de la Escuela Normal Superior de México, en maestrías de las Universidades Autónoma de México y de Querétaro, y en la creación de su Universidad Pedagógica Nacional donde también es catedrático del Doctorado en Pedagogía y organizador de su plan de Licenciatura en Pedagogía.

Potenciando la distancia su ejercicio de periodista y escritor con énfasis en poemas y literatura infantil-juvenil. Regresa a Argentina en 1984 junto al retorno de la democracia y, ya definitivamente en su provincia natal, pasa a cumplir funciones como Secretario Académico de la Universidad Nacional de La Pampa y como Profesor Emérito de esa institución educativa a cargo de las cátedras de Pedagogía Universitaria y de Pedagogía e Historia de la Educación Argentina. En vida, en octubre 2001 la Provincia de La Pampa lo designa “Pampeano Ilustre” con el Decreto Provincial N°16550/01 en el marco del V Congreso Nacional y IX Provincial de Políticas Educativas, mientras que en septiembre 2002 la Municipalidad de Eduardo Castex asigna el nombre “Juan Ricardo Nervi” a su Museo Histórico Municipal, además de un monolito con su imagen en la

entrada del pueblo y un circuito turístico vinculado a su vida en ese pueblo natal donde fuera declarado “Ciudadano de Honor de Eduardo Castex” (Res.295/85).

 Finalmente, esta trayectoria se extingue el 7 de julio de 2004.