El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

“No es con el borrón y cuenta nueva que se superan estas cosas, sino con una práctica activa de la memoria colectiva»

El concejal del FreJuPa Oscar Pinto, fue el encargado de las palabras alusivas durante el acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia que se llevó acabo este viernes, "“No es con el borrón y cuenta nueva que se superan estas cosas, sino con una práctica activa de la memoria colectiva, de lo que ocurrió en nuestro pasado, para mejorar nuestro presente, para que esa historia trágica no se repita", señaló Pinto.

El acto institucional recordatorio de la fecha en que comenzó la última dictadura cívico-militar del país tuvo lugar este viernes desde las 9hs frente al monolito que conmemora esta fecha tan significativa y que se ubica en la Pista de la Salud.

El concejal Oscar Pinto, impulsor de la creación de este espacio en la localidad, fue el único orador que tuvo la jornada,

EL DISCURSO COMPLETO:

El 24 de marzo NUNCA es una fecha en la que las palabras surjan con facilidad, los sentimientos que están presentes todos los días de nuestras vidas se condensan en este día y hacen trampas en la garganta a la hora de decir lo que queremos decir. LAS PERSONAS Somos seres históricos, en lo individual y en lo social, tanto los individuos como los pueblos tenemos una historia, una memoria colectiva y personal, es lo que determina nuestra identidad, para poder reconocernos entre sí, en relación con otros. Tener una memoria colectiva implica poseer recuerdos compartidos de nuestra historia para saber qué es lo que queremos y qué es lo que NO queremos que se repita en nuestro país.

Desde el 24 marzo de 1976 hasta diciembre de 1983, los militares instalaron un gobierno de facto que se adjudicó la suma del poder público, se atribuyó facultades extraordinarias y en el ejercicio de esos poderes, practicó un terrorismo de Estado violando repetidamente los derechos humanos. Hace unos años el Congreso de la Nación dispuso por ley que esta fecha, “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, sea incluido entre los feriados nacionales inamovibles.

Es entonces, una jornada de duelo y homenaje a las víctimas y también para la reflexión crítica sobre la gran tragedia argentina que se abrió un día de marzo como hoy con el golpe militar que fue el camino y el instrumento del terrorismo de Estado, la más cruenta de las experiencias antidemocráticas que nuestro país haya padecido. Todos sabemos que desde el 24 de marzo de 1976 se implementó un plan coordinado y sistemático de eliminaciones y represiones generalizadas, con un costo humano que sometió a miles de personas al secuestro, a la tortura y a la muerte y las convirtió en “desaparecidos”, como cínicamente proclamó el mayor responsable de los crímenes.

Muchos otros ocuparon las cárceles sin causa alguna o con procesos inventados y muchos más debieron exiliarse como único método de supervivencia. CIENTOS de bebés recién nacidos fueron arrancados de los brazos de sus madres en cautiverio y así también le fueron arrancadas su identidad y su familia. Se buscaba una sociedad obediente, por eso quisieron quitarle todo aquello que lo molestaba, anulando su vitalidad y su dinámica prohibiendo desde la política hasta la cultura. Cuarenta y siete años después, en un contexto democrático, la nulidad de los indultos , la entrega de la Esma a los organismos de Derechos Humanos para constituirse en Museo de la Memoria, la desclasificación de los archivos de la Dictadura, la recuperación de cientos de nietos, la reivindicación de la lucha de madres, abuelas e hijos marcan un hito histórico que es tributo de esta acumulación de fuerzas producida por todos aquellos que a través de la lucha mantuvieron la convicción de la necesidad de sostener la memoria, la verdad y la justicia.

Quiero terminar estas palabras…diciendo… En este lugar donde fue creado por ordenanza N°40/20 de manera unánime, nuestro espacio físico “lugar de memoria” en nuestra localidad que … “No es con el borrón y cuenta nueva que se superan estas cosas, sino con una práctica activa de la memoria colectiva, de lo que ocurrió en nuestro pasado, para mejorar nuestro presente, para que esa historia trágica no se repita. Repensar la historia y construir permanentemente una sociedad en la que la democracia se sostenga en el total respeto por la dignidad humana y las libertades individuales, fortaleciendo la consideración por el otro, es la responsabilidad que nos cabe como ciudadanos militantes de la paz, la verdad, la memoria y la justicia. Por la historia, por el presente y por el futuro, ¡¡es que decimos NUNCA MAS!!”.