El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Concretan nueva liberación de cardenales amarillos en La Pampa

Cinco ejemplares de cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) fueron liberados esta semana en una reserva natural de La Pampa, en el marco de un programa de conservación que busca recuperar poblaciones de esta especie amenazada.

La emotiva actividad fue encabezada por la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático y el Ministerio de la Producción de La Pampa, con el acompañamiento de instituciones clave como Ecoparque Buenos Aires, Aves Argentinas, Fundación Temaikèn, la Dirección de Fauna, el Colectivo de Biología, Ecología y Conservación (ColBEC) y la Reserva Natural Miguel Fiorucci, donde tuvo lugar la liberación.

Los cardenales, reconocibles por su vibrante plumaje amarillo y su característico canto, fueron criados y preparados para su regreso al ambiente natural en el Ecoparque de Buenos Aires. Durante su estadía, recibieron cuidados específicos y un riguroso proceso de adaptación para garantizar su supervivencia en libertad.

El método elegido fue la liberación blanda, una técnica que permite a los animales pasar un período previo de aclimatación en un entorno controlado dentro del hábitat donde serán liberados. Esta estrategia aumenta sus probabilidades de adaptación y reduce el estrés del proceso.

El espacio natural elegido ofrece las condiciones ideales de resguardo y recursos para la especie, fortaleciendo las chances de éxito de esta iniciativa. La acción no solo busca repoblar la región con cardenales amarillos, sino también generar conciencia sobre la importancia de proteger la biodiversidad pampeana.

“La conservación es un trabajo colectivo”, destacaron desde la Secretaría de Ambiente. “Esta liberación simboliza lo que podemos lograr cuando las instituciones públicas, privadas y la comunidad se unen por una causa común”.

El cardenal amarillo es una de las aves más emblemáticas y amenazadas del país, víctima del tráfico ilegal y la pérdida de hábitat. Su reintroducción en entornos protegidos representa un paso clave para revertir su situación y preservar el equilibrio natural de los ecosistemas.