
Este espacio colectivo vuelve a posicionarse como una plataforma clave para la visibilización del trabajo editorial y artístico de los territorios.
Durante el acto de inauguración, estuvo presente la subsecretaria de Coordinación Cultural, Lis Urdániz, quien celebró la participación pampeana y destacó el valor estratégico de este tipo de espacios: “Estar en la Feria no es solamente mostrar libros. Es también reafirmar una política cultural que apoya a nuestros autores, autoras y artistas, y que cree en la circulación de bienes culturales como forma de identidad y de inclusión”, expresó.
Diversidad de voces y géneros en el stand

El stand exhibe 230 títulos que reúnen la diversidad de voces y géneros de la producción cultural pampeana: 182 títulos de Arte Propio perteneciente a la Secretaría de Cultura, 27 de la Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam), 13 del colectivo 7 Sellos y 8 de la colección Voces de la CPE (Cooperativa Popular de Electricidad). En este sentido, Urdániz explicó que “Arte Propio nació para acompañar la creatividad pampeana con herramientas concretas de visibilidad y comercialización. Es una política sostenida a través del Fondo de Promoción Cultural, que sigue creciendo y sumando autores de toda la provincia”.
Además, remarcó que este año Arte Propio suma importantes novedades a través del Fondo Editorial Pampeano (FEP), como “Intempérica” de Natalia Geringer (poesía), “De amor y otras rosetas” de Daniela Arata Nazer (narrativa), “El Giro” de Luis Abraham (novela corta), “La mujer roja” de Héctor Massara (novela) y la reedición de “El Monte del Diablo y otros cuentos”, de Marcelo G. Hopff (narrativa).
También forman parte del catálogo libros infantiles y nuevas ediciones de poetas pampeanos fundamentales como Edgar Morisoli, Juan Carlos Bustriazo Ortiz, Juan José Sena y Omar Lobos.
Mirando hacia adelante, Urdániz anticipó una novedad que apunta a ampliar los horizontes de acceso: “junto a la UNLPam estamos por lanzar, a través de la plataforma publica.la, diez títulos digitales de cada editorial. Apostamos al libro electrónico como una vía más económica y accesible para acercarnos a más lectores y lectoras, sin perder calidad ni identidad”.
Y agregó: “Creemos que democratizar el acceso a la lectura implica la adaptación a distintos soportes y formas de consumo cultural. Esta iniciativa no reemplaza el libro físico, sino que lo complementa y nos permite que las voces pampeanas lleguen más lejos, más rápido y a más personas. De este modo, La Pampa reafirma su compromiso con el fomento de la lectura, la producción editorial propia y la proyección de su patrimonio literario y cultural en espacios de alcance nacional e internacional”.
Tensiones y cruces en el acto inaugural
La funcionaria pampeana participó del acto oficial de apertura de la Feria en un clima de marcada tensión. El discurso inaugural del secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli, quien enfatizó la inversión estatal y un «cambio de paradigma» en la gestión cultural, generó un palpable rechazo por parte del público presente.
En paralelo, la polémica se intensificó con la manifestación de escritores que expresaron su descontento por la remoción del monumento a Osvaldo Bayer, exhibiendo imágenes del historiador. Este episodio dejó en evidencia la profunda distancia entre el gobierno actual y una parte significativa del ámbito cultural.
El escritor Juan Sasturain, encargado del discurso inaugural, ofreció una aguda reflexión sobre el presente del país, lamentando la pérdida de valores fundamentales y defendiendo la lectura como un acto de resistencia y refugio.
Más allá de estas tensiones y debates frecuentes respecto de las políticas culturales, la Feria Internacional del Libro es uno de los eventos más importantes y convocantes del mundo de habla hispana. Este año presenta novedades como la ciudad invitada de honor, Riad (capital de Arabia Saudita), y un fuerte enfoque en el público joven a través de propuestas interactivas y la participación de bookfluencers.
La 49ª edición se extenderá hasta el 12 de mayo en La Rural de Buenos Aires, congregando a miles de lectores, autores y profesionales del libro.