
A nivel regional, los datos evidencian los desafíos: según la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe 2024, solo el 51,6% de las mujeres en edad de trabajar participa del mercado laboral frente al 76,9% de los varones. Además, el 24,1% de las mujeres jóvenes no estudia ni trabaja, más del doble que sus pares varones (10,2%).
En este contexto, La Pampa se destaca por haber alcanzado niveles más bajos de desigualdad entre mujeres y varones en el ámbito laboral, según las estadísticas oficiales. Sin embargo, Labourrie subrayó que “aún queda mucho por hacer, no solo para generar más oportunidades, sino también para garantizar mejores condiciones de trabajo”.
Uno de los datos más relevantes del Boletín “Las mujeres pampeanas en números 2023”, elaborado por la Dirección General de Estadísticas y Censos, muestra que el 57% de las mujeres del conglomerado Santa Rosa-Toay son jefas de hogar, de las cuales el 81% tiene empleo y un 18% desempeña más de una actividad laboral.

Desde la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad se promueven herramientas que favorecen la autonomía económica de mujeres y diversidades. Estas políticas se implementan de forma articulada con otras áreas del Gobierno provincial —como Producción, Salud, Desarrollo Social y Derechos Humanos, y Trabajo y Promoción del Empleo—, municipios, sectores privados y organizaciones sociales.
En lo que va de 2024, más de 3.500 personas participaron en 49 capacitaciones vinculadas al empleo y emprendedurismo en 20 localidades pampeanas. Además, se conformó la Red Pampeana de Mujeres y Diversidades Emprendedoras (RPMyDE), integrada por 427 mujeres y diversidades de toda la provincia. Sin embargo, solo el 35,8% logró formalizar su emprendimiento y el 68,7% trabaja desde su hogar, lo que expone la persistente carga de las tareas domésticas y de cuidado.
“Durante muchos años creí que tenía hobbies remunerados, hasta que entendí que podía tener mi propio emprendimiento. Hoy elegí ser ama de casa y emprendedora”, relató Liliana Martínez, vecina de Toay. En la misma línea, Julia Pacheco, integrante de la Red, remarcó: “Todavía tengo que demostrar que mis estudios y mi trabajo valen lo mismo que los de un hombre. Pero me esfuerzo todos los días para abrir caminos laborales para todas las personas, sin importar su género”.
Quienes deseen sumarse a las iniciativas impulsadas por la Secretaría pueden comunicarse al (2954) 61-9368 o inscribirse en la Red Pampeana de Mujeres y Diversidades Emprendedoras a través del siguiente formulario: https://forms.gle/xaZNfS44p98ZeJ3s8