El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Fentanilo contaminado: avanza la investigación por las muertes y crecen las complicaciones en hospitales

Nueve personas murieron en La Plata y una en Rosario. Se sospecha del fentanilo de HLB Pharma.

Las investigaciones de muertes supuestamente ligadas al fentanilo contaminado avanzan por estas horas con la intención de identificar la droga, al tiempo que se agravan las complicaciones en el sistema de salud de todo el país.

A los nueve fallecimientos en el Hospital Italiano de La Plata se sumó una muerte en Rosario, también asociada a la posible intoxicación por fentanilo contaminado.  

La sospecha está ligada a la clausura del laboratorio HLB Pharma por orden de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ante irregularidades en los medicamentos a cargo de la empresa de Ariel García Furfaro y Jorge Salinas.

En Rosario, también debieron ser internadas en estado grave otras tres personas, que también habrían estado expuestos al fentanilo adulterado.

Según se informó, el Ministerio Público de la Acusación de Santa Fe busca identificar la sustancia y no descarta que haya más afectados en la provincia.

La ANMAT prohibió esta semana todos los productos del laboratorio HLB Pharma Group, ubicado en la localidad bonaerense de San Martín.

La medida se tomó luego de que en una inspección se detectaran «condiciones higiénico-sanitarias deficientes, falencias en el control de calidad y falta de trazabilidad».

El listado de medicamentos retirados incluyó «agua destilada, ciprofloxacina, dexametosona, dextrosa, diclofenac, fenitoina, fentanilo, hidrocortisona, lohexol, lidocaina, meropenem, 
metronidazol, morfina, omeprazol, ranitidina, solución fisiológica, sulfato de magnesio y cloruro de potasio».

Esa situación derivó en alerta y preocupación en hospitales de todo el país, además de una serie de complicaciones vinculadas a tener que retirar insumos de la circulación.

En el caso de Río Negro, el gobierno provincial debió salir a realizar una compra urgente de medicamento para poner satisfacer las necesidades de sus centros de salud, ya que tenía a HLB Pharma Group como proveedor.

«En muchos casos se trata de insumos básicos que son utilizados en los 36 hospitales y más de 200 centros de salud rionegrinos. Ante esta urgencia, ayer los hospitales comenzaron a trabajar con el objetivo de reponer el stock retirado, realizando compras con los fondos propios de cada nosocomio», indicó el Ministerio de Salud de Río Negro.

Además, se informó que «la Subsecretaría de Asuntos Legales se encuentra analizando toda la información existente a fin de determinar las responsabilidades de quienes proveyeron los 
medicamentos, para luego poder iniciar las acciones legales correspondientes con el propósito de recomponer el erario público».

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), delegación Río Negro, expresó su preocupación y reclamó informes sobre cómo se hará para «sustituir la totalidad de la medicación retirada de los hospitales públicos».

De acuerdo al gremio, los medicamentos que se deben sacar de circulación son «un gran porcentaje del stock» que tienen los hospitales, lo que imposibilitaría dar servicios de manera normal. 

S