
Durante la reunión, el ministro de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, brindó un detallado informe junto a su equipo técnico sobre el desarrollo financiero del año pasado.
Los recursos ingresados en 2023 alcanzaron los 492.575 millones de pesos, lo que implicó un incremento del 5,03 % respecto a lo presupuestado originalmente. El aumento fue impulsado principalmente por los recursos corrientes, que representaron el 87,96 % del total, seguidos por el financiamiento neto (12,25 %) y los recursos de capital (0,79 %).
En cuanto a la recaudación provincial, se destacó un cumplimiento del 106,98 %, mientras que los fondos nacionales —en su mayoría por coparticipación— también superaron lo previsto, con una ejecución del 101,67 %.

Sin embargo, los recursos de capital evidenciaron una baja ejecución (28,09 %), mientras que los aportes no reintegrables alcanzaron un 78,78 %, con ingresos por 25.253 millones de pesos.
En el capítulo de gastos, de un crédito autorizado de 505.645 millones de pesos, se ejecutaron 471.584 millones, lo que representa un 93,26 % del total. La mayor parte correspondió a gasto corriente (77,38 %), especialmente en personal (40,71 %), transferencias (21,51 %) y bienes y servicios (13,12 %). En tanto, el gasto de capital representó el 22,62 %, con fuerte impronta en obras públicas (12,31 %).
Respecto al destino funcional del gasto, se destacó la inversión en Cultura y Educación (21,62 %), Administración General (21,61 %), Salud (19,02 %), Desarrollo Económico (17,80 %) y Bienestar Social (13,92 %). El ministro subrayó además el acompañamiento a los municipios y la orientación hacia políticas de alto impacto social.
Reclamo por fondos nacionales adeudados
Durante el encuentro también obtuvo dictamen favorable (por mayoría) un proyecto de resolución que reclama al Gobierno Nacional la restitución de fondos adeudados a La Pampa. La solicitud abarca el Fondo Compensador del Interior, el Fondo Nacional de Incentivo Docente, recursos para obras públicas y deudas por las cajas previsionales provinciales.
El diputado Espartaco Marín, autor de la iniciativa, pidió precisiones sobre la magnitud del reclamo, que según declaraciones recientes de Bisterfeld habría pasado de 150 mil millones a 402 mil millones de pesos. El ministro explicó que el incremento responde a la actualización de montos, especialmente del déficit previsional, que en octubre de 2023 era de 179 mil millones.
Además, detalló que el cálculo incluye deudas en educación, salud, producción, seguridad, telecomunicaciones y obras públicas, y recordó que la Nación no transfiere fondos por déficit previsional desde 2020, incumpliendo lo dispuesto por la Ley 27.260.
Finalmente, también obtuvo dictamen favorable por la minoría —mientras que la mayoría debatirá en el recinto— un proyecto de resolución que solicita al Poder Ejecutivo Provincial un informe detallado sobre la existencia y el estado actual de la deuda nacional con La Pampa.