
Un reciente informe del Observatorio Argentinos por la Educación ubicó a La Pampa entre las cinco provincias argentinas con mayor eficiencia en el uso de su presupuesto educativo, al lograr convertir el gasto público en resultados concretos de aprendizaje. Según el estudio, La Pampa alcanzó una eficiencia del 77%, superando ampliamente el promedio nacional.
El análisis —titulado “Eficiencia de la inversión educativa provincial en Argentina”— fue elaborado por las investigadoras María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) e Ivana Templado (FIEL). El trabajo cruzó datos presupuestarios y de desempeño académico entre 2012 y 2023, midiendo cuánto invierte cada provincia por estudiante del sector estatal y cómo se reflejan esos recursos en los resultados de las pruebas Aprender 2023 en Lengua y Matemática.
El informe destaca a CABA (92%), Córdoba (89%), Formosa (84%), San Luis (78%) y La Pampa (77%) como las provincias más eficientes. En contraste, Chaco (48%), Catamarca (52%) y Tucumán (55%) figuran en los últimos puestos del ranking. Los resultados revelan que el nivel de eficiencia no siempre está ligado al volumen de recursos invertidos, sino a cómo estos son gestionados.

El estudio también evaluó factores como infraestructura escolar, conectividad, carga horaria, cantidad de alumnos por docente y presencia de suplencias, concluyendo que la administración local de estos elementos influye directamente en los aprendizajes.
«Dados los mismos recursos, se pueden lograr mejores resultados educativos si se optimiza su distribución y uso», señaló Ivana Templado, economista de FIEL. En la misma línea, Daniel Schteingart, de la fundación Fundar, afirmó: “Lo importante no es cuánto se gasta, sino cómo se gasta. Este tipo de estudios ayuda a desideologizar el debate y fomentar decisiones públicas basadas en evidencia”.
Por su parte, el investigador Javier Curcio (IIEP-UBA-CONICET) llamó a una mayor intervención del Estado nacional para corregir las desigualdades entre provincias: “No puede ser que la calidad educativa dependa del lugar de nacimiento”. A su vez, el especialista en políticas educativas Alejandro Morduchowicz remarcó: “Cada peso invertido debe cumplir su propósito. Estos informes demuestran que es posible mejorar sin necesariamente gastar más”.
Este estudio posiciona a La Pampa como un modelo de gestión eficiente en materia educativa, y reabre el debate sobre la necesidad de políticas más equitativas y basadas en resultados en el sistema educativo argentino.