El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

En Argentina se registran unos 300 casos anuales de Síndrome Urémico Hemolítico

Cada 19 de agosto se conmemora en Argentina el Día del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una fecha destinada a concientizar sobre esta enfermedad grave que afecta principalmente a niños menores de cinco años y que constituye la principal causa de insuficiencia renal aguda infantil en el país.

El SUH es una afección que se manifiesta con la destrucción de glóbulos rojos (anemia hemolítica), una disminución de plaquetas (trombocitopenia) y fallos en la función renal. Estas complicaciones pueden extenderse a otros órganos vitales, como el sistema nervioso central, lo que convierte al síndrome en una amenaza seria para la salud de los más pequeños.

Un problema sanitario que puede prevenirse

En Argentina, el SUH es una enfermedad de notificación obligatoria. Según datos oficiales, se registran alrededor de 300 casos por año, siendo la mayoría provocados por una cepa de la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga —en especial la E. coli O157:H7—. Esta toxina es capaz de dañar los vasos sanguíneos, principalmente los del riñón, desencadenando el cuadro clínico.

La infección se transmite a través del consumo de carne mal cocida (sobre todo carne picada), productos lácteos o jugos sin pasteurizar, frutas y verduras mal lavadas, agua contaminada, o por una higiene deficiente en manos, utensilios y superficies. También es común el contagio de persona a persona, sobre todo en ámbitos infantiles como jardines o guarderías.

Síntomas, diagnóstico y tratamiento

La enfermedad suele comenzar con una diarrea acuosa que puede tornarse sanguinolenta. Luego pueden aparecer vómitos, dolor abdominal, fiebre leve o ausente, palidez, disminución del volumen urinario, somnolencia e irritabilidad. En casos graves, se pueden presentar convulsiones o trastornos neurológicos. Frente a estos síntomas, se recomienda consultar de inmediato con un profesional de la salud.

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre —para detectar anemia, plaquetopenia y fallos renales—, estudios de urea y creatinina, y coprocultivo para confirmar la presencia de la bacteria. Si bien no existe un tratamiento específico, la atención médica incluye internación, hidratación intravenosa, control estricto de la función renal y, en casos graves, transfusiones de sangre o diálisis.

Prevención: la clave para cuidar la salud

La prevención es fundamental y está al alcance de todos. “Los niños pequeños, los adultos mayores y las personas inmunocomprometidas son los grupos de mayor riesgo”, explicó la Dra. Valeria El Haj, quien remarcó la importancia de cocinar completamente las carnes, evitar alimentos no pasteurizados, lavar adecuadamente frutas, verduras, utensilios y manos, sobre todo luego de ir al baño, cambiar pañales o tener contacto con animales.

Un homenaje a la lucha contra el SUH

El Día del SUH se celebra en conmemoración del natalicio del Dr. Carlos Gianantonio, pediatra argentino que realizó valiosos aportes al conocimiento, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Su legado sigue vigente en cada acción de prevención y en cada familia informada que adopta hábitos seguros para proteger la salud de los más vulnerables.

Informarse, actuar a tiempo y prevenir es cuidar.