¿Qué encontraron?
- El fósil incluye un cráneo completo de aproximadamente 50 cm junto con partes del esqueleto que permiten estimar una longitud corporal de más de 3 metros, posiblemente hasta 3.5 metros.
- Tenía más de 50 dientes aserrados, de hasta 5 cm, diseñados para desgarrar carne y huesos; una mordida tan potente como la de un tiranosaurio, según describieron los investigadores.
- Se estima que el peso del animal rondaba los 250 kg, y presentaba una anatomía robusta, con patas orientadas hacia abajo y un cráneo masivo, adaptado a una vida terrestre o semiacuática .
El nombre: significado e importancia

El nombre científico Kostensuchus atrox refleja tanto la identidad regional como las características del animal:
- “Kosten”: en idioma aonikenk (tehuelche), significa “viento”, una referencia al clima patagónico.
- “suchus”: del griego para “cocodrilo”.
- “atrox”: proviene del latín y significa “feroz” o “terrible”
Este hallazgo fue publicado en la revista científica PLOS One .
¿Quiénes participaron en el descubrimiento?
El equipo estuvo liderado por los paleontólogos argentinos Fernando Novas (CONICET – Fundación Félix de Azara) y Diego Pol (CONICET – Museo Argentino de Ciencias Naturales), junto a los investigadores japoneses Makoto Manabe y Takanobu Tsuihiji, ambos de la Universidad de Tokio.

Contexto paleontológico y relevancia científica
- La Patagonia cretácica, en particular la Formación Chorrillo, era un paisaje templado y húmedo con ríos y lagunas, que albergaba dinosaurios, tortugas, ranas, mamíferos pequeños y reptiles diversos.
- Kostensuchus atrox representa al segundo mayor depredador conocido en dicha formación, lo que sugiere una competencia entre grandes carnívoros prehistóricos, redefiniendo la visión del ecosistema local y su complejidad.
- Hasta ahora, los grandes depredadores identificados en la región eran dinosaurios carnívoros como el Maip macrothorax, pero este crocodiliforme extinto amplía el panorama de depredadores de esa época.
- El hallazgo también aporta un tema de identidad regional, ya que el fósil será resguardado en el Museo Padre Molina de Río Gallegos, fortaleciendo el patrimonio científico y cultural de Santa Cruz
Resumen rápido:
Elemento | Detalles |
---|---|
Especie | Kostensuchus atrox |
Edad | ~70 millones de años (Maastrichtiense, Cretácico Superior) |
Ubicación del hallazgo | Estancia Anita, cerca de El Calafate, provincia de Santa Cruz |
Dimensiones | ±3–3.5 m de largo; cráneo de 50 cm; más de 50 dientes de 5 cm |
Peso estimado | ~250 kg |
Hábitat | Terrestre o semiacuático |
Equipo científico | Fernando Novas, Diego Pol, Makoto Manabe, Takanobu Tsuihiji |
Publicación | PLOS One |
Importancia | Aporta a la comprensión de la diversidad y competencia entre depredadores en la Patagonia cretácica |
Este descubrimiento pone en evidencia la riqueza paleontológica de la Patagonia, revelando ecosistemas complejos donde reptes como Kostensuchus atrox compartían el dominio con dinosaurios carnívoros, y reafirma el rol de la ciencia argentina en el escenario internacional.
Con información de Cadena3