El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Por primera vez en 52 años, la TV Pública no transmitirá el Mundial

La Televisión Pública no adquirirá los derechos de transmisión del Mundial 2026 que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México. La decisión, confirmada oficialmente por el Gobierno, interrumpe una continuidad de más de medio siglo: desde Alemania 1974 el canal estatal formaba parte de la cobertura del torneo más importante del fútbol mundial.

Una decisión económica

El Ejecutivo explicó que no se trató de una definición política, sino presupuestaria: el costo de los derechos ascendía a siete millones de dólares, monto que se decidió no invertir. “No se van a gastar siete millones de dólares en fútbol”, indicaron voceros oficiales.

Aun así, remarcaron que existe tiempo hasta diciembre para reconsiderar la medida y eventualmente acceder a la compra. Por ahora, la determinación se inscribe en una política de recortes en el gasto del Estado y en la revisión de contratos y convenios de la emisora pública.

Fin de una tradición histórica

La relación de la TV Pública con los Mundiales comenzó en 1974, en Alemania. En 1970 la transmisión había estado en manos de un canal privado, pero desde entonces, de manera ininterrumpida, la señal estatal formó parte de la cobertura. En algunos casos transmitió todos los encuentros; en otros, como en Qatar 2022, solo una parte de los partidos. En Francia 1998, incluso, las limitaciones técnicas impidieron que la señal llegara a todo el país.

La medida se suma a antecedentes recientes: este año el canal tampoco transmitió el encuentro de Eliminatorias entre Argentina y Chile por no alcanzar un acuerdo con Torneos y Telefé. Además, se evalúa una auditoría sobre la gestión de la emisora en los próximos meses.

El antecedente de Qatar 2022

La última Copa del Mundo demandó una inversión cercana a los 10 millones de dólares más gastos operativos, entre ellos el traslado de un equipo de periodistas y técnicos a Medio Oriente. Sin embargo, la cobertura le permitió al canal obtener ingresos publicitarios equivalentes a 12 millones de dólares, aunque una parte de ellos —aproximadamente un 20%— provinieron de organismos estatales y fondos provinciales, lo que generó polémica en su momento.

Interrogantes hacia adelante

La exclusión de la Televisión Pública del Mundial 2026 abre un debate sobre el acceso universal a uno de los eventos deportivos más convocantes. También plantea dudas sobre la estrategia comunicacional y presupuestaria del Estado frente a competencias internacionales de alto impacto.

Por ahora, la histórica cadena de 51 años se interrumpe, dejando en suspenso una tradición que acompañó a generaciones de argentinos frente a la pantalla estatal.