El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Destacado cardiólogo nacional elogió el modelo pampeano de prevención y tratamiento de enfermedades crónicas

Gustavo Alcalá, médico cardiólogo y especialista en Salud Pública, resaltó durante las Jornadas Pampeanas de Cardiología 2025 el rol ejemplar de La Pampa en la lucha contra enfermedades no transmisibles, con resultados que superan ampliamente a otras provincias.

En el marco de las Jornadas Pampeanas de Cardiología 2025, el médico cardiólogo sanjuanino Gustavo Alcalá subrayó el “desempeño sobresaliente” de La Pampa en prevención y tratamiento de enfermedades no transmisibles, especialmente las del sistema circulatorio y la diabetes crónica.

Apoyado en datos del Ministerio de Salud de la Nación, Alcalá detalló que La Pampa logró reducir su mortalidad por enfermedades cardiovasculares de 198,2 por cada 100.000 habitantes en 2005 a 103 en 2019, es decir, una baja del 48%. Esta cifra supera ampliamente los avances logrados en otras jurisdicciones como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), que apenas descendió un 4% (de 184 a 176), o Córdoba, que mejoró un 17% (de 240 a 200).

“Una reducción muy destacable y que lo han logrado muy pocas provincias en el mismo lapso”, indicó el especialista en diálogo con la Agencia Provincial de Noticias.

El médico remarcó que si bien otras provincias mejoraron sus indicadores en los últimos años, La Pampa mantiene una posición preponderante en el ranking nacional de salud cardiovascular. Las estadísticas comprenden enfermedades como hipertensión arterial, infartos cardíacos y cerebrales, e insuficiencia cardíaca, entre otras.

Menor ingreso a diálisis y mejor calidad de vida

En su análisis, Alcalá también puso énfasis en la evolución positiva respecto a complicaciones renales graves derivadas de patologías como la diabetes y la hipertensión. Según el Registro Nacional de Diálisis Crónica, La Pampa presenta una de las tasas más bajas de ingreso a tratamiento dialítico por insuficiencia renal.

“Las provincias que logran que menos ciudadanos padezcan complicaciones renales graves evidencian mejores estándares de prevención y calidad de tratamiento”, explicó.

Asimismo, citó un reciente estudio del CONICET que analiza la carga de muerte prematura por diabetes ajustada a discapacidad, donde nuevamente La Pampa aparece “bien posicionada frente al promedio nacional”.

“Y eso significa menos sufrimiento y mayor calidad de vida para las pampeanas y los pampeanos”, valoró el cardiólogo.

Acceso a medicamentos y políticas públicas sostenidas

Otra dimensión destacada por Alcalá fue el acceso efectivo a medicamentos esenciales. Un relevamiento interprovincial de 2024 ubicó a La Pampa como líder en la provisión de fármacos para la diabetes en farmacias comunitarias, una medida clave para prevenir complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares.

“El desafío es no sentarse en transitorios laureles y reimpulsar la inversión en salud con participación comunitaria”, advirtió.

Autonomía sanitaria y enfoque territorial

El especialista también valoró la autonomía sanitaria provincial como clave del éxito. Frente a un país donde muchas jurisdicciones esperan lineamientos nacionales que a menudo no llegan, La Pampa diseñó e implementó sus propios programas, como Cardio 365 y Ojo Pampa, adaptados a las particularidades sociales y geográficas de su territorio.

“Probablemente la fortaleza de los programas que se han llevado a cabo en La Pampa es el diseño centrado en sus características sociales y geográficas”, aseguró.

Finalmente, Alcalá sostuvo que los logros pampeanos “no se explican solo por estadísticas favorables”, sino por una filosofía de trabajo que prioriza la prevención activa, el diagnóstico temprano y el acceso oportuno a tratamientos.

“En un país donde muchas veces se reacciona tarde ante enfermedades crónicas, esta Provincia ha demostrado que invertir en prevención es invertir en vida”, concluyó.