
La conferencia de prensa fue encabezada por Alpa junto al vicepresidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, y el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, quienes expresaron su preocupación por la situación crítica que atraviesa el sistema universitario.
“Sin financiamiento no hay futuro”
Alpa recordó que la falta de presupuesto universitario “no es una situación nueva” y que desde hace dos años los rectores vienen advirtiendo sobre el problema.
“El mismo veto reconoció que hay un 40% de atraso salarial. Esa realidad provoca que docentes y no docentes renuncien a las universidades y que estemos perdiendo profesionales claves para el presente y el futuro del país. Si seguimos por este camino, no hay futuro ni para la universidad ni para la Argentina”, advirtió.
Enfatizó que la ley vetada “no generaba déficit ni comprometía las cuentas del Estado” y que se trataba de “una medida responsable”. “Convocamos a la conciencia de los diputados para alcanzar los dos tercios necesarios que permitan sostener la ley y rechazar el veto presidencial”, agregó.

Incertidumbre en el sistema universitario
La Ley de Financiamiento Universitario había sido aprobada en el Congreso con amplio consenso, estableciendo un mecanismo de actualización presupuestaria para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas. El veto del Poder Ejecutivo genera ahora incertidumbre sobre la continuidad de las actividades académicas, científicas y de extensión.
Los rectores advirtieron que la decisión impacta directamente en los proyectos de docencia e investigación, así como en las condiciones de trabajo de docentes y no docentes y en las posibilidades de estudio de millones de estudiantes.
Críticas al Poder Ejecutivo
Bartolacci señaló que existía la expectativa de que el Presidente promulgara la ley por considerarla “razonable y responsable”. Recordó que implicaba una inversión del 0,14% del PBI, un monto “absolutamente marginal” que no comprometía las cuentas públicas pero aseguraba el normal funcionamiento del sistema.
“Eso no sucedió y necesitamos con urgencia que el Congreso sostenga esta ley cuando trate el veto”, subrayó.
Asimismo, adelantó que de aquí a la sesión, rectores y rectoras trabajarán en todas las provincias para “sensibilizar a los legisladores y conversar con la sociedad argentina” sobre la importancia de esta normativa.
Por su parte, Gelpi remarcó que el sistema se encuentra en una situación “insostenible”. “Si no hay un cambio real, las universidades no podrán funcionar en el corto plazo. La universidad pública es un orgullo argentino y un prestigio internacional; sin educación, sin salud y sin ciencia, no hay desarrollo posible”, sostuvo.
Educación y salud como pilares
Durante la conferencia, los rectores también manifestaron su rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica y adelantaron que se reunirían con autoridades y personal del Hospital Garrahan.
“La educación y la salud pública son pilares fundamentales de la Argentina y son derechos consagrados que vamos a defender”, concluyó Bartolacci.