El tiempo en la ciudad

Elecciones 26-O: desacuerdo con el salvataje de EE.UU. y descontento económico definen el clima social previo

El Monitor de Opinión Pública (MOP) de octubre reveló un rechazo mayoritario al acuerdo de asistencia directa del Tesoro de Estados Unidos a la Argentina. Según el estudio, el 58,2% de los encuestados se manifestó en desacuerdo con recibir ayuda externa, frente a un 37,3% que la aprueba. La polarización política es marcada: el 69,7% de los votantes de Javier Milei en 2023 está a favor, mientras que el 97,4% de los votantes de Sergio Massa se opone.

Malestar económico y percepción pesimista

El panorama económico sigue dominado por una fuerte sensación de deterioro. Solo el 37,3% califica positivamente su situación personal, mientras que el 38,4% la considera mala o muy mala. A nivel nacional, el 60,7% percibe una situación económica negativa y apenas el 21,7% la define como buena o muy buena.

La inflación y la pérdida del poder adquisitivo son los principales focos de preocupación: el 73,7% afirma que su salario no le gana a los precios. Las mayores inquietudes ciudadanas son la situación económica (31,1%), la corrupción (25,2%), el narcotráfico (11,2%), el desempleo (10,1%) y la inseguridad (8,2%).
El estudio describe una sociedad tensionada por la crisis económica, con desconfianza institucional y una agenda pública centrada en el bolsillo.

Evaluación del gobierno

La gestión del presidente Javier Milei obtiene un 33,8% de aprobación y un 59,7% de desaprobación. Entre sus votantes de 2023, la aprobación asciende al 65,1%, mientras que entre los de Massa, la desaprobación llega al 98,6%.

En cuanto a la confianza en los datos oficiales del INDEC, el 61,3% desconfía de las cifras de inflación, aunque esa proporción bajó respecto de septiembre (66,7%). La confianza aumentó al 35%, con diferencias según afinidad política: el 63% de los votantes de Milei confía en los datos, frente al 94,9% de desconfianza entre los votantes de Massa.

Imagen de dirigentes

  • Javier Milei: leve mejora en su imagen positiva, que sube del 33,8% al 35,5%; la negativa también crece levemente a 59,9%.
  • Axel Kicillof: alcanza un 43,9% de imagen positiva, con un crecimiento en las valoraciones “muy buenas”. La negativa baja al 48,5%.
  • Martín Llaryora: registra 12,4% de imagen positiva y 45,9% de negativa; su nivel de conocimiento sigue siendo bajo.
  • Ignacio Torres: mantiene 17,1% de imagen positiva y una visibilidad nacional limitada.
  • Maximiliano Pullaro: mejora levemente (17,4% de positiva), pero conserva un diferencial negativo alto (47,2%).
  • Rogelio Frigerio: presenta 30,8% de imagen positiva y 44,5% de negativa, con fuerte contraste entre votantes de Milei y Massa.
  • Alfredo Cornejo: exhibe una imagen polarizada, con 21% de positiva y 47,5% de negativa.

Intención de voto legislativa

A menos de dos semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, la intención de voto muestra un crecimiento de Fuerza Patria, que alcanza el 43,5%, dos puntos más que en septiembre. La Libertad Avanza sube a 36,5%, consolidando una diferencia nacional de siete puntos a favor del peronismo.

En tercer lugar aparece Provincias Unidas (5,7%), seguida por el Frente de Izquierda (3,3%). Un 6,4% se mantiene indeciso.

El informe aclara que “Fuerza Patria” agrupa distintas denominaciones provinciales, como Fuerza Entre Ríos o Partido de la Victoria en Salta, mientras que La Libertad Avanza compite con la misma marca en los 24 distritos, lo que facilita su lectura nacional.

Metodología del estudio

El Monitor de Opinión Pública (MOP) es elaborado por Zentrix Consultora, con 1.590 casos válidos y cobertura nacional.
El relevamiento se realizó entre el 1° y el 10 de octubre mediante cuestionario autoadministrado online, con margen de error de ±2,46% y nivel de confianza del 95%.
Los datos fueron ponderados por región y edad según el padrón electoral, con validaciones externas por voto declarado en el balotaje 2023.