El tiempo en la ciudad

La pobreza bajó al 30,7% en el semestre abril-septiembre, impulsada por el crecimiento de los ingresos

Un informe del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) estimó que la pobreza en la Argentina descendió al 30,7% entre abril y septiembre de 2025, mientras que la indigencia cayó al 7,1%. Según el estudio, la mejora responde principalmente al mayor aumento de los ingresos familiares respecto del costo de la canasta básica total (CBT).

De acuerdo con el informe, la tasa promedio de pobreza fue del 31,2% en el segundo trimestre y del 30,3% en el tercero, lo que arroja una reducción de casi un punto porcentual en seis meses. En base a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la universidad proyectó que aproximadamente 9,2 millones de personas en áreas urbanas viven en condiciones de pobreza, sobre una población total estimada de 29,7 millones.

El cálculo se realiza comparando los ingresos totales familiares (ITF) con las estimaciones de la canasta básica total, considerando los precios del Gran Buenos Aires como referencia para imputar valores regionales.

Durante el semestre analizado, las canastas básicas —alimentaria y total— aumentaron a un ritmo menor que los ingresos, lo que permitió una mejora en los indicadores sociales. “Desde el semestre marzo-agosto de 2024, los ingresos promedio de los hogares comenzaron a crecer por encima del valor de las canastas, tendencia que se consolidó en 2025”, señala el estudio elaborado por el economista Martín González Rozada.

En términos técnicos, la canasta básica alimentaria (CBA) mostró una variación semestral de 1,06%, mientras que la canasta básica total (CBT) subió 1,13%. En contraste, los ingresos de los sectores más bajos crecieron 4,29%.

La CBT promedio para el área del Gran Buenos Aires se estimó en $368.720 por adulto equivalente, lo que representa un incremento interanual del 27,6%. En tanto, el ITF de los hogares mostró un crecimiento del 64,8% en el mismo período.

Según el análisis, esta diferencia entre los ingresos y el costo de vida permitió que más familias lograran superar el umbral de pobreza, aunque los especialistas advierten que el fenómeno podría ser transitorio si la inflación vuelve a acelerarse o si se enfría el mercado laboral.