El tiempo en la ciudad

La Tarjeta Social beneficia a 600 familias castenses y mueve 75 millones de pesos cada mes

El ministro de Desarrollo Social, Diego Álvarez, destacó en Eduardo Castex el impacto de la política alimentaria provincial, que no solo asiste a los sectores más vulnerables, sino que también fortalece la economía local.

Durante su visita a Eduardo Castex, donde encabezó junto a la intendenta Mónica Curutchet la entrega de créditos de Economía Social y Descentralización, el ministro de Desarrollo Social de La Pampa, Diego Álvarez, hizo especial hincapié en el alcance y la importancia de la Tarjeta Social, una herramienta provincial que garantiza el acceso a la canasta básica de alimentos para las familias más vulnerables y, a la vez, impulsa el movimiento económico en las localidades.


Un impacto directo en 600 familias castenses

Álvarez subrayó el efecto concreto del programa en la localidad:

“El Gobierno provincial destina todos los meses 75 millones de pesos exclusivamente en Tarjeta Social para casi 600 familias castenses en situación de mayor vulnerabilidad. Es una inversión directa que cumple una doble función: permite el acceso a una alimentación adecuada y, al mismo tiempo, fortalece la economía local porque ese dinero se consume en el mercado de cercanía”, expresó el ministro.

El funcionario remarcó que esta política tiene un doble impacto social y económico, ya que ayuda a las familias a cubrir sus necesidades básicas mientras dinamiza el comercio local, promoviendo el consumo en los almacenes y negocios de la ciudad.

“Estos fondos no se van de La Pampa, quedan en cada pueblo, en cada barrio, en cada almacén. Ese circuito virtuoso es lo que buscamos sostener”, añadió.


Descentralización y políticas federales en acción

Álvarez recordó que la Ley de Descentralización N° 358 marcó un cambio histórico en la manera de distribuir los recursos públicos provinciales:

“Antes los fondos se manejaban con criterios discrecionales. Hoy la ley garantiza un reparto federal y transparente que llega a las 80 localidades pampeanas. No hay cuestionamientos sobre cómo llegan los recursos, porque todos saben que se hace de manera equitativa”, sostuvo.

El ministro explicó que la descentralización permitió que cada municipio disponga de herramientas financieras para acompañar a sus emprendedores, fortalecer la asistencia social y ejecutar programas locales que impactan directamente en la calidad de vida de sus vecinos.


Datos precisos para medir el impacto social

Álvarez también destacó la creación del Índice de Vulnerabilidad Social, un instrumento propio del Gobierno pampeano que permite medir con mayor precisión el impacto real de las políticas sociales y focalizar los recursos donde más se necesitan.

“Necesitábamos tener datos ciertos, concretos y creíbles. Este índice nos permite identificar a quienes están en mayor exposición y garantizarles el acceso a la canasta básica alimentaria, sacándolos de la línea de indigencia”, explicó.

La provincia ya relevó datos en 21 departamentos y, según adelantó, el próximo año se incorporará Santa Isabel, lo que permitirá tener información actualizada de las 10 microrregiones y el 80% de la población pampeana.


Recursos provinciales frente a la ausencia nacional

Consultado sobre el contexto económico, Álvarez señaló que La Pampa mantiene sus programas sociales con recursos propios, ante la falta de financiamiento por parte del Gobierno nacional:

“Hace dos años que no recibimos ni un peso de Nación. Todos los créditos y ayudas que entregamos hoy son recursos de los pampeanos. Lo hacemos porque creemos en un Estado presente, que acompaña, que escucha y que genera oportunidades”.

El ministro contrastó la política social provincial con la situación nacional:

“Mientras algunos gobiernos apuestan a reducir el Estado, en La Pampa sostenemos la idea de que el Estado debe estar donde más se lo necesita. Esa es la gran diferencia: acá seguimos apostando a la salud, a la educación, a la seguridad y a la dignidad de las familias.”


Una política que se traduce en bienestar y movimiento económico

La Tarjeta Social, los créditos de Economía Social y Descentralización y los programas de participación comunitaria conforman una red de políticas que fortalecen el tejido productivo y social de cada localidad pampeana.

“Cuando uno ve que 75 millones de pesos entran todos los meses a Castex y se transforman en alimentos, en trabajo y en movimiento comercial, entiende el verdadero sentido de una política pública. Eso es lo que defendemos: un Estado que transforma la ayuda en desarrollo”, concluyó Álvarez.