El tiempo en la ciudad

Docentes y no docentes de la UNLPam se suman al paro nacional en defensa del salario y el financiamiento educativo

Los docentes y no docentes de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) se suman al paro de 48 horas convocado por la Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica), en reclamo del cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario y de una recomposición salarial que compense la pérdida inflacionaria. La medida se extiende este martes 21 y miércoles 22 de octubre, con movilizaciones en todo el país y una concentración central en Plaza de Mayo.

El reclamo principal apunta al 43% de aumento salarial adeudado, contemplado por la norma que establece la actualización automática de haberes según la inflación acumulada. La Asociación de Docentes Universitarios (ADU) comunicó al Rectorado de la UNLPam su adhesión formal a la medida de fuerza, en el marco de un plan de lucha nacional por la crisis salarial y presupuestaria que afecta a todo el sistema universitario público, informó El Diario.

“El deterioro de las condiciones laborales, los salarios congelados y los presupuestos limitados no pueden seguir esperando. La educación pública está en peligro, y el tiempo para tomar decisiones es ahora”, expresaron desde ADU. “El sistema universitario y la comunidad educativa no pueden seguir siendo las víctimas de un ajuste que nos condena a la precarización”.

A la medida también adhirieron los trabajadores nodocentes nucleados en APULP y en la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), que dispusieron un paro de 24 horas con permanencia en los lugares de trabajo, en rechazo al incumplimiento del Poder Ejecutivo Nacional de promulgar y garantizar la aplicación de la ley.

Por este motivo, las Secretarías de Coordinación y Planeamiento Institucional y de Bienestar Universitario de la UNLPam informaron que este martes 21 no habrá servicio de Transporte Gratuito ni funcionarán los Comedores Universitarios en Santa Rosa y General Pico.

Desde la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires, su secretaria general Laura Carboni advirtió:

“La lucha continúa hasta lograr un aumento salarial que frene la sangría de docentes e investigadores que abandonan el sistema universitario nacional frente a la asfixia salarial provocada por Milei”.

Según estimaciones de autoridades académicas, más de 10.000 docentes habrían renunciado desde el inicio del actual gobierno, en un contexto de pérdida salarial sin precedentes.

En relación con la aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, Carboni expresó su preocupación:

“Tememos que ocurra lo mismo que con la Ley de Emergencia en Discapacidad: que la promulguen, pero no la apliquen. Por eso votamos este paro de 48 horas y convocamos a concentrar el martes 21 en Plaza de Mayo, junto al Garrahan y las organizaciones del movimiento de la discapacidad, para exigir la aplicación inmediata de las leyes del sector”.

La convocatoria en Plaza de Mayo está prevista para las 16 horas, con la participación de organizaciones sindicales, estudiantiles, de la salud y de la discapacidad, que reclamarán la implementación efectiva de las leyes de Financiamiento Universitario, Emergencia Pediátrica y Emergencia en Discapacidad.

“Movilizándonos unidos conseguimos que el Congreso apruebe estas tres leyes; ahora vamos a seguir movilizados hasta conquistar su aplicación efectiva”, concluyó Carboni.