El tiempo en la ciudad

Ticmas estuvo presente en el segundo Congreso Internacional de Robótica Educativa

Organizado por la Universidad Tecnológica Nacional, el Centro de Convenciones de Concordia, Chacho, se transformó en un gran laboratorio de innovación y aprendizaje

Lejos de aquellos imaginarios con los que especulaba la ciencia ficción, hoy la robótica forma parte del ecosistema de saberes esenciales para alcanzar las habilidades que el mundo contemporáneo exige. Así es como se cruzan, en forma orgánica, el pensamiento computacional, los lenguajes de programación y la tecnología como aliada para el desarrollo sustentable.

Con el lema “Calidad educativa y avances tecnológicos para un futuro mejor”, la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Concordia) realizó la segunda edición del Congreso Internacional de Robótica Educativa (CIRE), donde participaron docentes de toda la Argentina y de países limítrofes.

Durante el diálogo con sus organizadores (los ingenieros Mario ChuryJorge PencoGuillermo Gutiérrez y Federico Olivo Aneiros), fueron construyendo un mapa con los objetivos del CIRE: “Difundir el conocimiento sobre la aplicación de la robótica y la programación en las aulas de todos los niveles educativos; desmitificar la utilización de las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías; promover el aprendizaje integral, innovador y colaborativo; estimular el desarrollo de las habilidades y competencias que requiere el mundo laboral y social y socializar experiencias didácticas ya realizadas, o en desarrollo, por grupos o instituciones educativas”. También anticiparon que la tercera edición se realizará en la ciudad de Córdoba, en mayo de 2023.

Además de las charlas brindadas por destacados exponentes de PortugalPerúUruguay y Argentina, hubo espacio para talleres con diferentes temáticas, pero siguiendo un mismo hilo conductor: ampliar las posibilidades de implementación de la robótica en el ámbito educativo. Desde experiencias dentro del aula hasta proyectos de creación de robots en contextos vulnerables.

Para estimular el interés y contextualizar los proyectos en pleno fervor mundialista, el equipo de Ticmas (integrado por Walter GenoudNicolás Mata y Martín Salas) dictó un novedoso taller que consistía en la programación de un robot para “patear” penales.

Como siempre, citando una frase de Oscar Wilde, la realidad supera la ficción.