
Según un informe del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, en los primeros cuatro meses del 2023 ya se registraron 99 femicidios. El dato se deprende de casos que salieron en medios gráficos y digitales y que muestra el flagelo de los asesinatos mujeres en un contexto de violencia de género. La provincia de Buenos Aires cabeza el listado de provincias con más femicidios con 38 asesinatos.
El reporte toma el período desde el 1 de enero hasta el 30 de abril de 2023, donde se detallaron 87 femicidios íntimos de mujeres, 2 vinculados con mujeres y niñas y 10 vinculados con hombres y niños.
En cuanto al vínculo con el agresor, se determinó que en el 38% la violencia provino de la pareja de la víctima, el 17% por su expareja, el 14% por un conocido, en un 18% de los homicidios no se tiene esta información y en un 12% por un familiar.

El lugar físico donde se producen los femicidios es otro de los datos que visibiliza la violencia machista y patriarcal, ya que la mayoría fueron en la vivienda de la víctima, en el 54,5% de los casos registrados mediáticamente, un 22,2% en la vía pública y un 7,1% en la vivienda del agresor, mientras que del restante 11,1% no hay datos.
En tanto, en el mes de abril hubo 24 femicidios, lo que da un rango de 1 femicidio cada 30 horas, mientras que se registraron 96 intentos de femicidios y 17 intentos de femicidios vinculados.
Víctimas colaterales: hijas e hijos víctima de femicidios
Las víctimas colaterales de los femicidios son las hijas e hijos que quedan huérfanos al morir su madre, y que según el registro nacional que elaboró el observatorio Ahora que si nos ven fueron al menos 71 menores.
El Estado, a través del Régimen de Reparación Económica para Niños, Niñas y Adolescentes (RENNYA), según la ley 27.452, sancionada en 2018, asiste a niñas y niños cuyas madres fueron víctimas de femicidio o fallecieron en contexto de violencia intrafamiliar o de género.

Redes Sociales
Qué hacer ante un caso de violencia de género
En caso de violencia por motivos de género, comunicarse telefónicamente con el 144. Se trata de la línea nacional gratuita en todo el país que brinda contención, información y asesoramiento. Para casos de riesgo, llamar al 911.
También es posible comunicarse por WhatsApp al 1127716463 o por mail a linea144@mingeneros.gob.ar.