El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

La Pampa presentó la quinta medición del Índice de Vulnerabilidad Social: la tasa bajó a 4,1%

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó la presentación de la quinta medición del Índice de Vulnerabilidad Social (IVS), una herramienta que permite conocer con precisión la situación socioeconómica de las familias pampeanas para orientar la acción del Estado. El relevamiento, realizado en febrero de este año, registró una leve baja en la tasa de indigencia, que se ubicó en un 4,1%, frente al 4,4% medido en agosto de 2024.

La presentación se realizó en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno y contó con la presencia de autoridades provinciales, municipales, legisladores e integrantes de la Universidad Nacional de La Pampa. El informe fue elaborado a partir de 3.066 encuestas presenciales realizadas en nueve localidades que concentran el 70% de la población provincial: Santa Rosa, General Pico, General Acha, Eduardo Castex, 25 de Mayo, Jacinto Aráuz, Toay, Macachín y Victorica. En la próxima edición se incorporará la localidad de Realicó.

Una herramienta estratégica para decisiones de Estado

Ziliotto remarcó que el IVS es el resultado de un proceso iniciado hace más de dos décadas, con el objetivo de “lograr eficiencia en la aplicación de los fondos públicos”. Subrayó que el índice permite saber “con certeza a quién asistir y cómo hacerlo”, y destacó la participación de distintos actores como universidades y municipios, lo que le otorga mayor confiabilidad a los datos.

“Esta radiografía nos permite saber si nuestras decisiones están bien orientadas. Nuestro modelo está enfocado en atender a los sectores vulnerables, garantizar alimentos y generar oportunidades”, sostuvo el gobernador, quien también valoró el uso del sistema Pilquén como herramienta de planificación.

Además, repasó la evolución del índice desde su implementación: en febrero de 2023 fue del 3,7%, luego subió al 5,1% en agosto del mismo año, y al 5,5% en febrero de 2024. Desde entonces, el indicador ha mostrado una tendencia descendente, bajando al 4,4% en agosto de 2024 y al actual 4,1% en febrero de 2025.

Políticas sociales con base territorial

El ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Diego Álvarez, destacó que la medición es progresiva y que cada semestre se suman nuevas localidades al estudio. Además, explicó que el índice sirve como instrumento de monitoreo de las políticas públicas. “Nos permite realizar controles de gestión y ajustar nuestras estrategias a partir de los resultados en el territorio”, indicó.

Álvarez resaltó la participación de más de 250 agentes públicos en el relevamiento, y valoró la apropiación del sistema por parte de los municipios como clave para la calidad de los datos.

El impacto del RAFE en la reducción del IVS

La subsecretaria Laura Ramborger explicó que, sin la implementación del Refuerzo Alimentario Focalizado (RAFE), el índice actual sería de un 6,5%, lo que implicaría 10.000 personas más en situación de indigencia. “Eso demuestra la necesidad de políticas focalizadas y adaptadas a los contextos cambiantes”, expresó.

También alertó sobre el surgimiento de nuevos grupos vulnerables, como personas desocupadas que aún no ingresaron al sistema de asistencia y familias con ingresos que no alcanzan a cubrir la Canasta Básica. “Son los nuevos pobres, y este índice nos permite detectarlos antes de que queden completamente excluidos”, advirtió.

Finalmente, Ziliotto reafirmó la importancia de mantener políticas públicas basadas en evidencia. “No es casualidad que seamos la provincia con mayor desarrollo humano. Esta es una de las causas: el compromiso con la planificación, el control y la transparencia”, concluyó.