
Dicha ley faculta al Ministerio de Salud a implementar un sistema permanente de información, monitoreo y análisis sobre el consumo de sustancias psicoactivas, mediante un trabajo articulado con organismos públicos, universidades, organizaciones sociales, iglesias, colegios profesionales y representantes de los tres poderes del Estado.
Durante su intervención en el recinto, Cuadrado recordó que esta herramienta legislativa fue impulsada originalmente por la exdiputada Patricia Testa y la actual presidenta de la Cámara, Alicia Mayoral. “La problemática del consumo atraviesa a todos los sectores sociales. Necesitamos una herramienta efectiva, multidisciplinaria y transparente para diseñar políticas públicas basadas en datos reales y con articulación interinstitucional”, afirmó.
La diputada radical alertó que en 2024 no se convocó a la Mesa Coordinadora ni se solicitaron las designaciones legislativas requeridas, lo que representa un incumplimiento de la norma vigente. “Mientras tanto, el consumo problemático crece: silencioso, cotidiano, devastador. Lo vemos en los barrios, en las escuelas, en las familias… Familias que buscan ayuda y no encuentran respuestas”, expresó.

En ese contexto, Cuadrado trajo a colación un antecedente judicial relevante: “En 2021, la Cámara Civil de Santa Rosa dictó un fallo ejemplar al responsabilizar al Estado por no cumplir con la Ley Nacional de Salud Mental. El mensaje fue claro: el Estado responde cuando incumple. No basta con sancionar leyes: hay que aplicarlas”.
La resolución busca reactivar el Observatorio y garantizar su funcionamiento pleno, tal como lo establece la legislación, con el objetivo de fortalecer la prevención, mejorar la atención y generar información confiable sobre consumos problemáticos en todo el territorio pampeano.
Asimismo, Cuadrado mencionó los debates actuales sobre posibles reformas a la Ley Nacional de Salud Mental, y recordó las palabras de muchos familiares: “El presente ya no espera: los pibes se están muriendo”.
Desde el bloque radical subrayaron que la página oficial del Ministerio de Salud de La Pampa solo publica informes hasta el año 2022, lo cual demuestra la necesidad urgente de poner nuevamente en marcha este instrumento.
“El Observatorio podrá generar informes, firmar convenios, coordinar con otras jurisdicciones y evaluar el impacto de las políticas implementadas. La salud y la calidad de vida deben ser prioridad, y el trabajo conjunto entre Nación y Provincia es esencial”, afirmaron. Finalmente, Cuadrado concluyó: “Lo que no se mide no se conoce. Lo que no se conoce no se puede abordar. Se trata de vidas. Y no hay política más urgente que la que salva una”.