El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Feuerschvenger expuso en seminario internacional sobre derechos humanos

“Educación formal en derechos humanos en Iberoamérica: experiencias, aprendizajes y retos” es el nombre del webinar que contó con la participación de la ministra de Educación de La Pampa, Marcela Feuerschvenger, entre otros especialistas internacionales. La funcionaria presentó experiencias educativas pampeanas en clave de derechos humanos.

Durante el seminario web, estuvo acompañada por los siguientes expositores: Alejandro Anaya Muñoz. vicerrector académico de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Enrique Chaux. profesor titular en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes; Andrea Romero. Universidad Nacional de Costa Rica.
A su turno, la ministra agradeció la posibilidad del diálogo en pos del fortalecimiento de la convivencia democrática y el ejercicio de los derechos humanos. En su presentación, hizo mención del marco normativo nacional y provincial existente. También se refirió a lo que se enseña en las escuelas en materia de derechos humanos y profundizó sobre los siguientes conceptos: sujetos de derecho, prácticas democráticas, participación ciudadana, respeto por la diversidad, saberes transversales como la educación intercultural bilingüe, la educación sexual integral, saberes digitales y educación ambiental integral. A la hora de acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje, Feuerschvenger resaltó las propuestas educativas “Memorias Activas”, “Revisitar Malvinas” y “40 años de democracia”. Entre otros datos, confirmó que en los últimos diez años se han implementado 470 propuestas formativas en materia de derechos humanos. 
En el marco de su exposición, la funcionaria también compartió avances y desafíos en torno al proceso de inclusión educativa que atraviesa la Provincia. “Asumimos una primera definición política que reconoce y valora el derecho social a la educación desde una perspectiva de derechos humanos arraigado en un fuerte compromiso con la justicia social. La inclusión es producto de una construcción histórica donde se reivindican los derechos de sectores que fueron históricamente marginados del espacio escolar”, finalizó.