El tiempo en la ciudad

El tiempo - Tutiempo.net

Tatiana Liñeira, de Eduardo Castex, entre los científicos cordobeses que sostienen la investigación con sacrificios personales

Ante la falta de financiamiento institucional, una investigadora de Eduardo Castex forma parte de un equipo del Instituto Ferreyra que sacrificó incluso bienes personales para publicar un hallazgo crucial sobre parásitos resistentes a medicamentos.

Un sacrificio personal para sostener la ciencia

El Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra, con más de 77 años de trayectoria en Córdoba, atraviesa una seria crisis financiera. La falta de recursos llevó a un grupo de investigadores a desprenderse de objetos personales —incluidos sus anillos de casamiento— para pagar los costos de publicación en revistas internacionales y así poder difundir sus hallazgos.

La información fue publicada por el diario La Voz, que visibilizó la difícil situación que atraviesan los científicos cordobeses.

Un descubrimiento clave en salud pública

La investigación se centra en la giardiasis, una enfermedad provocada por el parásito Giardia intestinalis. El equipo descubrió que estos parásitos son capaces de “comunicarse” entre sí para resistir medicamentos, un mecanismo biológico novedoso que genera preocupación por su impacto en la salud pública y la efectividad de los tratamientos.

Gracias a este esfuerzo, los investigadores lograron publicar cuatro trabajos científicos en lo que va del año, y una de las revistas especializadas incluso invitó a la doctora María Cristina Touz a actuar como editora invitada, lo que permitió que otros diez científicos también pudieran difundir sus estudios.

El aporte de Tatiana Liñeira

En medio de este contexto adverso, destaca la participación de la joven castense Tatiana Liñeira, quien está finalizando su tesis de grado en la carrera de Licenciatura en Biotecnología y espera recibirse a fin de año.

Tatiana realiza sus prácticas de laboratorio en el Instituto Ferreyra, donde trabaja en el desarrollo de anticuerpos monoclonales. Estos anticuerpos se utilizan en las investigaciones del grupo para marcar organelas específicas del parásito, facilitando así el estudio detallado de su biología y contribuyendo de manera concreta a los avances científicos que se están llevando adelante.

Su rol simboliza el compromiso de una nueva generación de investigadoras que, pese a las dificultades económicas y la falta de financiamiento estructural, apuestan por la ciencia y el conocimiento como motores de transformación social.

Un llamado a reforzar la política científica

La situación del Instituto Ferreyra y de sus investigadores expone una realidad preocupante: sin apoyo estatal ni financiamiento estable, la continuidad del trabajo científico queda en riesgo, aún cuando se trata de investigaciones que pueden impactar directamente en la salud de millones de personas.

El caso de este grupo —y la participación de jóvenes como Tatiana— se convierte en un llamado de alerta para fortalecer las políticas de ciencia y tecnología en Argentina, garantizando que el esfuerzo y la vocación de los científicos no dependan de sacrificios personales para sostener proyectos de alto valor social.