
La directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, Cintia Jacobi, brindó detalles concretos sobre esta situación: “En el 2014 estábamos alrededor de 5.500 nacimientos y en el último año registrado no llegamos a los 3.000, fueron 2.994”, señaló.
Jacobi explicó que la baja responde a múltiples factores, entre ellos un mayor acceso a la información, al uso de anticonceptivos de larga duración y a una planificación familiar más consciente. También mencionó que la Ley de Interrupción Voluntaria y Legal del Embarazo contribuyó a consolidar los derechos sexuales y reproductivos: “Las nuevas generaciones tienen la posibilidad de decidir si quieren o no tener hijos, lo que demuestra un cambio cultural profundo”, sostuvo.
La funcionaria agregó que la incertidumbre económica y social actual influye en las decisiones personales: “La maternidad hoy es pensada, planificada y no impulsiva. Se prioriza la formación y la profesión antes que el proyecto familiar tradicional”.

En diálogo con Infopico Radio, Jacobi anticipó que esta tendencia podría profundizarse en los próximos años, a medida que se consolida el retraso en la edad de maternidad. Los efectos ya son visibles: la base de la pirámide poblacional se achica y se observa una reducción en la cantidad de niños en edad escolar.
Otro dato que destacó la directora fue la disminución del embarazo adolescente, que pasó de más de 20 casos anuales hace diez años a solo 7 en el último registro. Estos casos, considerados de alta vulnerabilidad, reciben acompañamiento integral por parte del equipo de salud provincial.
















