El tiempo en la ciudad

Día de la Tradición: homenaje a José Hernández y a las raíces culturales argentinas

Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, una fecha dedicada a honrar las costumbres populares y la figura del gaucho, símbolo de identidad nacional. La elección de la jornada recuerda el nacimiento, en 1834, de José Hernández, escritor, periodista y político, autor del célebre poema narrativo El Martín Fierro, considerado la obra cumbre de la literatura gauchesca.

Un legado que retrata la esencia del país

A través de sus versos, Hernández dio voz a los hombres del campo y describió con profundidad sus valores, su lenguaje y su modo de vida. En El Gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro se refleja la lucha del gaucho contra las injusticias sociales, su vínculo con la tierra y su papel en una Argentina en proceso de organización después de la independencia.

El sentido de la tradición

Más allá del gaucho como figura central, la palabra tradición abarca el conjunto de costumbres, creencias y manifestaciones culturales que se transmiten de generación en generación. En nuestro país, esas expresiones se reflejan en la música folklórica, el mate compartido, el asado, las danzas y las celebraciones populares que mantienen vivo el espíritu comunitario.

De conmemoración provincial a fiesta nacional

El Día de la Tradición fue instaurado oficialmente en 1939 por la Ley 4756 en la provincia de Buenos Aires, y más tarde, en 1975, se extendió a todo el territorio nacional mediante la Ley 21.154, consolidando la fecha como un homenaje permanente a Hernández y a las raíces culturales argentinas.

José Hernández: periodista, político y defensor del interior

Nacido en Perdriel —actual partido de General San Martín—, José Hernández conoció desde joven la vida rural y el entorno del gaucho, que más tarde inmortalizaría en su literatura. Se desempeñó como periodista en diversos medios, entre ellos La Reforma Pacífica y El Nacional Argentino, donde publicó artículos en defensa de los sectores populares y de figuras federales como el caudillo “Chacho” Peñaloza.

Comprometido con la política, fue diputado, senador y llegó a presidir la Cámara de Diputados bonaerense. En 1880 apoyó el proyecto de federalización de Buenos Aires, que estableció la Capital Federal. Falleció el 21 de octubre de 1886, a los 51 años, dejando una huella indeleble en la historia y la cultura argentina.

Su legado perdura en cada jineteada, chacarera, mate compartido y fiesta popular, recordándonos que la tradición no es pasado, sino una forma viva de identidad colectiva.

ChatGPT puede cometer errores. Considera verificar la información importante.