
Más allá del impacto visual, los circuitos salineros de La Pampa permiten conocer el trabajo de las comunidades que, desde hace más de un siglo, sostienen una actividad clave para la economía provincial: la obtención y el procesamiento de la sal común. A lo largo del territorio, distintas localidades ofrecen propuestas para descubrir este patrimonio natural y productivo.
General San Martín: Capital Nacional de la Sal
En esta localidad se encuentra la salina “La Colorada Grande”, una de las más importantes del país por su volumen de producción. Desde 2003, General San Martín es reconocida oficialmente como Capital Nacional de la Sal, distinción que celebra cada febrero en la tradicional Fiesta Nacional de la Sal. En la zona opera la planta industrializadora de la empresa Timbó S.A., referente en el mercado alimenticio y productora de diversas variedades de sal para consumo cotidiano e industrial.
Macachín: la memoria de “La Colonia”
Macachín invita a un recorrido histórico que remonta a principios del siglo XX, cuando la Cooperativa Obrera “La Colonia” impulsó la explotación de las “Salinas Grandes de Hidalgo”. Ese legado permanece vivo y forma parte del Registro Cultural Pampeano. En la actualidad, en la localidad de Hidalgo se encuentra la planta de la Compañía Introductora de Buenos Aires S.A., conocida comercialmente por la marca Dos Anclas, una de las firmas salineras más reconocidas del país.

Jacinto Arauz: herencia de los Alemanes del Volga
En la colonia San Rosario, fundada por inmigrantes Alemanes del Volga, se sitúa la salina “Colorada Chica”, la quinta productora provincial. El lugar combina valor productivo con un fuerte componente cultural, reflejo del esfuerzo histórico de las familias trabajadoras que desarrollaron la actividad en la región.
La Adela: grandes extensiones y producción histórica
El sector incluye superficies salineras de gran magnitud, como Salitral Negro —de unas 3.600 hectáreas— donde operan empresas como “La Aurora” y “Proinsal”. También se destaca la Salina de Anzoátegui, de 2.300 hectáreas, cuyas cosechas pueden alcanzar las 120.000 toneladas. Allí persiste una tradición familiar que ha pasado de generación en generación.
Visitas guiadas y prácticas seguras
La Secretaría de Turismo de La Pampa establece que los recorridos por las salinas deben realizarse exclusivamente en circuitos autorizados y siempre en compañía de guías habilitados. Los paseos son peatonales, diseñados para resguardar tanto la seguridad de los visitantes como la integridad ambiental de estos ecosistemas frágiles.
Guías habilitadas
- Mónica Salvador – (02954) 15390222 – @descubrilapampa.ar
- Ana Lía Di Meo – (02923) 15484742
- Cecilia Bartolomé – (02954) 15523218 – @ceciliabartolome_salinas
- Verónica Pallero – (02954) 15517624 – @veronicapallero
- Sofía Menvielle – (02923) 15416903 – @visitamacachin
- Estela Campo – (02923) 15426936 – excursionesguatraché@gmail.com
Estos circuitos, que combinan naturaleza, historia y producción, se consolidan como una de las propuestas más destacadas del turismo pampeano, ofreciendo una oportunidad única para conocer en profundidad el origen de un recurso fundamental y el trabajo de las comunidades que lo sostienen.














