
Los acontecimientos históricos de esos años dieron pie para la realización de la película “Grito de Libertad” del director cinematográfico Jorge Schieda. Sin presupuesto y con mucha pasión, el realizador píquense se las ingenió para dirigir a 28 actores y 400 extras, en varios escenarios de las provincias de La Pampa y Buenos Aires, con una cámara y un micrófono.
La película, que se estrenó en nuestra localidad en abril de 2012, contó con la participación de Marcelo Bambini (interpretando al doctor Francisco Netri), Dardo Acosta, Silvio Núñez, Raúl Marengo, Cristina Colombatti y Roberto Martínez; y otros actores de las ciudades de General Pico, Monte Nievas, Trenel, González Moreno, América, e Ingeniero Luiggi, entre otras localidades de la provincia.
“Esta película es un homenaje a mi abuelo Incola que fue un inmigrante que luchó para tener algo como tantos otros que llegaron al país, y un reconocimiento a todos los luchadores no solo de Alcorta, sino de todo el país», señaló Schieda en el estreno de la película llevada a cabo en el Cine Teatro Italiano, donde se dieron cita más de 500 personas para ver el film de dos horas de duración que hoy se puede ver en YouTube.

El Grito de Alcorta: La Historia
El 25 de junio de 1912 cientos de arrendatarios y chacareros pobres desafiaron a los terratenientes de la Sociedad Rural, declarándose en huelga. El “Grito de Alcorta” es el nombre con el que pasó a la historia el levantamiento de los arrendatarios y chacareros pobres de la ciudad de Santa Fe contra las cargas que significaban los arriendos impuestos por los terratenientes y el ahogo de las deudas.
La hegemonía de la oligarquía terrateniente ya se había consolidado y habiéndose repartido las mejores tierras a punta de fusil, se entregaron parcelas a los primeros chacareros. Los dueños de la tierra buscaban extender el cultivo de cereales y preparar sus campos para el ganado de exportación, explotando a peones y colonos. La mayoría de los 75 mil chacareros que poblaban en esos años la pampa eran medieros, aparceros o arrendatarios, que temían ser expulsados de las chacras.
Las causas de la rebelión pueden vislumbrarse en cosechas y deudas acarreadas desde años anteriores. Las cosechas de 1911 habían sido pésimas; los arrendatarios, endeudados con los dueños de las tierras, se habían visto afectados con la crisis de 1910, la baja de los precios del maíz y el trigo y el aumento de los arriendos que en algunos casos llegaba a más del 45%.
A pesar de que la cosecha de 1912 resulto satisfactoria, los márgenes fueron insignificantes luego de pagar las deudas contraídas y el resto de las obligaciones habituales.
En Bigand el 15 de junio se hizo una asamblea de agricultores que terminó con la consigna “A la huelga”. Unos días después más de mil agricultores en Alcorta, se reúnen en la Sociedad Italiana y “¡Huelga por tiempo indeterminado!” fue la consigna ovacionada el 25 de junio de 1912. Se prolongará por 4 meses y se extendería a 100.000 colonos de Santa Fe, La Pampa, Córdoba y Buenos Aires. Se enfrentaban a la oligarquía terrateniente que se nucleaba en la Sociedad Rural. El “Grito de Alcorta” levantaba como programa la reducción del arrendamiento, que los contratos duraran 4 años, que pudieran utilizar sus herramientas de trilla y contra la usura. Es que el grueso, 3 de cada 4 agricultores, no eran dueños de la tierra y el otro 25% estaba endeudado por créditos usureros.
En medio de la lucha, el 15 de agosto de 1912, fundaron en Rosario, su entidad gremial: la Federación Agraria Argentina, cuyo primer presidente sería un socialista llamado Noguera.
Los curas párrocos de Alcorta y Máximo Paz eran 2 hermanos venidos de Italia. Los agricultores tuvieron su apoyo en la lucha contra la ambición desmedida de
los terratenientes. Pero ellos, decían, no podían ponerse a la cabeza del movimiento y le aconsejaron que acudieran a ver a su joven hermano abogado de Rosario: el Dr. Francisco Netri fue el asesor y verdadero líder de aquella gesta y el promotor de la FAA. Pese a que era del ala católica y moderada y que desplazó a Noguera por socialista, la oligarquía no le perdonó su accionar y por eso, en el marco del surgimiento de bandas paraestatales antiobreras, en este caso de la mano de la Sociedad Rural lo asesinaron a balazos en pleno centro de Rosario el 5 de octubre de 1916. Un año después en Firmat dos dirigentes agrarios también serán asesinados.
Algunos de sus dirigentes estaban influenciados por las ideas socialistas y anarquistas de sus orígenes proletarios en la vieja Europa, de hecho se estima que para 1914, el 30% de la población argentina provenía de Europa y cerca de la mitad de este porcentaje fue a “hacer la América” a la riquísima y pampa húmeda. Los colonos utilizaron el método de la clase obrera urbana o rural: la huelga. Sin embargo, su programa era limitado. El reclamo de reforma agraria, para repartir la tierra o el famoso “la tierra para quien la trabaja” no fueron consignas del movimiento que explotó en Alcorta.
El Grito de Alcorta logró algunas concesiones de parte de los terratenientes, y abrió una década en que los chacareros pudieron mejorar sus condiciones de contratación y arriendo. Nunca se planteó llegar tan lejos como otros estallidos que, como la Revolución Mexicana de 1910, lograron trastocar la estructura económica y social del campo. Aun así, la Federación Agraria, en su primer congreso plantearía la reforma agraria integral.
Luego de las primeras décadas de conflictos, la acumulación de capital permitió a importantes sectores convertirse en propietarios de las tierras que arrendaban. Si en la década del 10 habían sellado alianzas con sectores obreros, la década del 20 los encontró reclamando el orden contra los obreros rurales que se levantaban desde la Patagonia a La Pampa. Ya con los sectores anarquistas y socialistas desplazados de la dirección, la Federación Agraria saludaba el golpe del general Uriburu contra Yrigoyen: “la Nación ha hecho una vez más honor a su glorioso origen y después de un profundo accidente histórico ha vuelto a juntarse con su destino. La revolución ha triunfado”. (La Tierra, septiembre de 1930)