El tiempo en la ciudad

Por primera vez en 20 años las monedas europea y estadounidense cotizaron a la par

Debido a la depreciación de la moneda de la Unión Europea hoy un euro vale un dólar. ¿Cuáles son las consecuencias concretas de esta depreciación?

El euro se depreció hasta alcanzar una cotización casi par al dólar, este martes la moneda del viejo continente cerró en 1,0044 dólares por unidad. Es la primera vez en los últimos 20 años en la que ambas divisas llegaron a cotizar a lo mismo y en lo que va de 2022, la cotización del euro frente al dólar tuvo una caída del orden del 11%.

La pérdida de valor de la moneda de la Unión Europea se da en un contexto marcado por tres fenómenos: el rebrote inflacionario en la mayor parte de los países del planeta, la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de aumentar la tasa de interés y el impacto en la economía europea por la invasión de Rusia a Ucrania, marcada por alza en los precios y una menor provisión de petróleo, gas y alimentos.

Esta combinación generó un dilema entre las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) en torno a la conveniencia o no de aumentar la tasa de interés de una forma similar a la FED, ya que si bien podría impactar de manera favorable en una desaceleración de la inflación, también podría profundizar el riesgo de una recesión.

¿Cuáles son las consecuencias concretas de esta depreciación?

El primer problema que enfrenta la Unión Europea es una mayor inflación, ya que cerca de la mitad de los productos importados en la zona europea son facturados en dólares, frente a un 40% que son comprados en euros, según la oficina de estadísticas Eurostat. 

Este es el caso de muchas materias primas, comenzando por el petróleo y el gas, cuyos precios ya están en escalada en los últimos meses debido a la guerra en Ucrania.

Con la depreciación de la moneda europea, se necesitan más euros para comprar los productos importados en dólares. Y eso acelera la inflación y con ella baja el poder adquisitivo de los hogares.

En el rubro empresarial, el efecto de la caída de la cotización del euro varía según la dependencia que tengan las empresas del comercio exterior y de la energía. Las empresas dependientes de las materias primas y de la energía, que exportan poco van a registrar una explosión de sus costos. Sin embargo, la industria manufacturera que exporta verá un crecimiento si se deprecia la moneda, dado que sus productos serán más competitivos en el mercado. 

Además, la depreciación del euro hace que los precios sean más competitivos y estimula las exportaciones. Lo cual podría amortiguar el impacto sobre el crecimiento del alza de los precios de las materias primas, sobre todo en economías más orientadas hacia la exportación. De esta manera, la economía podría crecer.

Sin embargo, para el reembolso de la deuda de los países europeos, el impacto depende. Por un lado, un mayor crecimiento puede «facilitar» el reembolso de la deuda, si los mercados consideran la deuda europea como lo «suficientemente segura» y que las tasas de interés sigan siendo bajas. Pero, por otro lado, los países que emitieron obligaciones denominadas en dólares, una depreciación del euro aumenta el costo del reembolso. 

Finalmente, la depreciación del euro acelera la inflación y esto puede incitar al Banco Central Europeo (BCE) a subir rápidamente las tasas de interés, cuando el emisor se preparaba en julio para el primer aumento desde hace once años. Este mecanismo lo que haría es por un lado desacelerar la inflación, pero también corre riesgos de una recesión.