
Según explicó, se trata de “un presupuesto equilibrado y sin endeudamiento”, diseñado en un contexto de caída de la recaudación y de menores transferencias nacionales.
Un presupuesto condicionado por la incertidumbre nacional
Bisterfeld señaló que la elaboración del proyecto estuvo marcada por un alto nivel de incertidumbre, principalmente debido a las pautas macroeconómicas definidas por el Gobierno Nacional, que —según afirmó— “no coinciden con la realidad”.
Entre los puntos cuestionados mencionó:

- Inflación: Nación proyecta un 29% para este año, aunque el ministro sostuvo que el valor real “inevitablemente llegará al 31%”. Para 2026, el Gobierno Nacional plantea una meta del 10,1%, considerada por Hacienda provincial como “muy difícil de alcanzar”.
- Valor del dólar: Nación estima $1.325 para diciembre de 2025 y $1.423 a fines de 2026, proyecciones que Bisterfeld también consideró inconsistentes.
- Crecimiento del PBI: El Gobierno Nacional prevé un alza del 5,4%, pero el FMI ya la corrigió a 4,5%. Para 2026, el cálculo nacional es 5%, mientras que el organismo internacional lo ubica un punto por debajo.
Reforma tributaria y ley de coparticipación: puntos críticos
El ministro advirtió sobre los proyectos que el Poder Ejecutivo Nacional podría enviar al Congreso en sesiones extraordinarias, entre ellos:
- Reforma tributaria y posible implementación de un “Super IVA”, medida que —según estimó— afectaría negativamente a la mayoría de las provincias.
- Revisión de la ley de coparticipación: La Pampa aporta a Nación un monto equivalente al que debería recibir, pero actualmente Nación retiene el 58% por asignaciones especiales.
“Nos interesa discutir este punto”, afirmó.
Déficit previsional y riesgo para las provincias
Otro de los aspectos destacados fue la preocupación por el tratamiento del déficit previsional en el proyecto nacional.
Bisterfeld advirtió que los anticipos que Nación debe enviar solo se restablecerían para provincias que tengan aprobadas las auditorías de 2021. “Ninguna provincia las tiene”, señaló, recordando que La Pampa posee aprobada únicamente la auditoría de 2020.
Diputados nacionales pampeanos ya trabajan para modificar ese artículo.
Obra pública, recortes y reasignación de recursos
El titular de Hacienda anticipó fuertes ajustes:
- Solo se presupuestará el 7% del total para obra pública, la mitad del 14% vigente en 2025.
- La reducción de partidas implicará que no se financien ni el 10% de las obras solicitadas por las áreas provinciales.
- Se incrementarán de manera significativa rubros indispensables:
- Salud: +30%
- Medicamentos: +48%
- Educación: +60%
- Refuerzos en seguridad
Además, está previsto:
- Reducción de 92 cargos en la administración pública.
- Creación de 44 cargos docentes.
Coparticipación y pago a jubilados
Bisterfeld explicó que, por ley, los ingresos provenientes de la eliminación del 15% de detracción deben destinarse a cubrir el déficit previsional provincial.
En caso de ser insuficientes, el Poder Ejecutivo podrá —de manera excepcional— detraer fondos de la masa coparticipable municipal para garantizar el pago a jubilados.
La Pampa, sin deuda en un contexto de crisis
Durante su exposición, el ministro remarcó que La Pampa es “una de las pocas provincias del país que no está tomando deuda”, a pesar de la caída general de ingresos y de la falta de envíos nacionales.
Mientras que otras jurisdicciones recurren al endeudamiento para sostener servicios esenciales, La Pampa apuesta por un presupuesto ajustado pero equilibrado, sin nuevas obligaciones financieras.
Próximas presentaciones ante la Comisión
El lunes continuarán las exposiciones de funcionarios del Ejecutivo provincial:
- José Vanini – Secretario General de la Gobernación (9:00 hs)
- Antonio Curciarello – Ministro de Conectividad y Modernización (10:30 hs)
- Horacio di Nápoli – Ministro de Seguridad y Justicia (14:30 hs)
- Marcela Feuerschvenger – Ministra de Educación (17:00 hs)














