El tiempo en la ciudad

Coparticipación 2026: las variaciones de los nuevos índices oscilan entre 6,67% y -10,68% en los municipios pampeanos

La primera actualización del índice de coparticipación municipal, elaborada tras la aplicación completa de la modificación de la Ley 1065, mostró variaciones que van desde un incremento del 6,67% hasta una disminución del 10,68% entre las distintas localidades de La Pampa. En términos prácticos, estos movimientos ajustarán el aumento promedio previsto en el proyecto de Presupuesto 2026 —del 35,3%—, que finalmente fluctuará entre el 37,65% y el 31,53% según cada municipio.

El gobernador Sergio Ziliotto encabezó este lunes una nueva reunión del Observatorio de Distribución de Recursos Coparticipables, donde se presentaron los índices provisorios que regirán para el próximo ejercicio. Se trata del primer cálculo realizado con la plena vigencia de la reforma aprobada en 2023, un paso que el Gobierno provincial considera clave para consolidar un esquema de reparto más previsible y transparente.

Las municipalidades y comisiones de fomento tendrán tiempo hasta el 5 de diciembre para analizar la documentación y presentar observaciones.

Presentación oficial y participación regional

El encuentro se desarrolló en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno y contó con la participación de los ministros de Hacienda y Finanzas, Guido Bisterfeld, y de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández. También asistieron equipos técnicos de ambas carteras y representantes de ocho de las diez regiones municipales.

Estuvieron presentes: Facundo Sola (Región 1), Fernanda Alonso (Región 2), Oscar Gatica Avecilla (Región 4), Mónica Valor (Región 5), Ariel Rojas (Región 6), Gustavo Pérez (Región 7), Julio Gérez (Región 8) e Iván Fur (Región 9). No participaron Gustavo Cein (Región 3) ni María Grazide (Región 10).
En representación legislativa asistió únicamente el diputado Federico Ortiz.

“Más previsibilidad, calidad y transparencia”

Durante la presentación, Ziliotto sostuvo que uno de los objetivos centrales del proyecto presupuestario para 2026 fue aportar mayor previsibilidad a los gobiernos locales. “Hoy los municipios ya conocen los índices distribuidores y saben cuál es la proyección de recursos para el próximo año. Se han cumplido casi todos los objetivos”, afirmó.

El mandatario detalló que el sistema promedia los últimos tres ejercicios para evitar variaciones abruptas y destacó la incorporación de nuevas herramientas técnicas para depurar la carga de información:
“Se avanzó en un clasificador de gastos que ordena la presentación de datos y permite comparar, revisar y corregir inconsistencias. Esto nos da índices más sólidos, más transparentes”.

Variaciones acotadas y efectos mínimos en la proyección 2026

Al exponer los datos preliminares, Ziliotto subrayó que los cambios son “marginales” y no provocan alteraciones sustantivas en la distribución final.

La variación del índice principal va del 6,67% positivo al -10,68% negativo. Sin embargo, el efecto presupuestario concreto se relativiza al aplicarse sobre el incremento promedio del 35,3% previsto para la coparticipación en 2026.
“Los beneficios o perjuicios son marginales. Ese era uno de los objetivos de la reforma: evitar saltos bruscos y garantizar mayor estabilidad en la planificación municipal”, aseguró.

También remarcó que el comportamiento del sistema debe analizarse en el contexto de una economía marcada por la volatilidad y oscilaciones del consumo. “La provincia está vinculada a la realidad socioeconómica y no sólo a los ingresos. Dentro de una masa coparticipable que siempre es la misma, la competencia entre municipios debe ser ordenada y transparente”, señaló.

Próximos pasos y horizonte de planificación

El Gobernador reiteró que el Observatorio continuará evaluando el funcionamiento del esquema y podrá recomendar ajustes normativos si la dinámica lo requiere.
Esta primera aplicación anual completa —desde el 1° de julio de 2024 hasta el 30 de junio de 2025— permitirá proyectar con mayor certeza hacia el año próximo.

“Antes del 1° de enero cada municipio sabrá exactamente qué proporción de recursos recibirá. Esa previsibilidad es fundamental para planificar la gestión”, concluyó Ziliotto.