
El Ministerio de Salud confirmó este martes la circulación de un subtipo de dengue 2 que hasta ahora no se había detectado en Argentina. Se trata del genotipo II-Cosmopolita, que según expertos «tiene algunas características que podrían explicar la cantidad de casos y que haya tantas muertes».
Esta temporada ya se registraron más de 40.000 contagios, por encima de los datos de 2022 y 2021. «Comparando con las dos epidemias previas, se encuentran un 48,4% por encima de los del mismo periodo en 2020 y 27% por encima del número de 2016», señaló la cartera de Salud.
Este nuevo subtipo de dengue 2 ya se había detectado en otros países de la región: Perú en 2019 y Brasil en 2021. Sin embargo, es nuevo en la Argentina, donde hasta el año pasado circulaba el genotipo III-Sudeste Asiático Americano.

Cuál es el impacto del nuevo subtipo de dengue que circula en Argentina
La viróloga Andrea Gamarnik, Jefa de Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, explicó que el dengue «en verdad son cuatro virus distintos» que fueron bautizados con los números del 1 al 4. Entre ellos, el dengue 2 es el que causa más epidemias en el mundo.
«Dentro de cada virus hay distintos genotipos. En el caso del dengue 2, existen seis genotipos distintos. El genotipo Cosmopolita tiene algunas características que podrían explicar la cantidad de casos y que haya tantas muertes, pero no hay todavía datos concluyentes sobre esto», sostuvo Gamarnik a la agencia Télam.
Por su parte, Mario Linares, del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), señaló que la mayor cantidad de casos graves que se registraron esta temporada puede deberse a que se contagiaron personas que ya se habían enfermado en epidemias anteriores.
«Quizás no es que el virus dengue 2 sea más agresivo que el 1, el 3 o el 4 y por eso se están viendo más internaciones, incluso fallecidos; sino que es por la combinación de un virus diferente en personas que ya habían sido sensibilizadas por una infección anterior con otros serotipos», analizó.
Las infecciones con serotipos diferentes aumentan el riesgo de padecer dengue grave. Otros factores individuales pueden determinar también la gravedad de la enfermedad, incluyendo la edad (menores de 5 y mayores de 65 años), enfermedades crónicas (asma bronquial, inmunosupresión, diabetes) y personas gestantes.
El médico infectólogo Tomás Orduna, exjefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en el Hospital de Infecciosas F. J. Muñiz, aclaró que «las explicaciones siempre son multicausales». «El dengue 2 es asociado históricamente a cuadros de mayor gravedad, lo mismo que las reinfecciones, pero esto no es lineal», afirmó.
«No es que una persona que se infecta con dengue 2 sí o sí va a estar grave, o si se reinfecta va a hacer hemorragia. En ese sentido hay que llevar un poco de tranquilidad porque la letalidad de este virus afortunadamente es baja», destacó.
Para Orduna, «más allá de los serotipos, lo importante son dos cuestiones: la primera es evitar los criaderos de mosquitos para que no se propague, y la segunda es tener claros los cinco signos de alarma que nos pueden indicar cuando un cuadro de dengue se está agravando para intervenir inmediatamente».
Estos signos de alarma son: trastorno de la sensibilidad, dolor abdominal intenso, vómitos permanentes, hemorragias y tendencia a la hipotensión o lipotimia. El especialista explicó que el dengue no evoluciona a grave sin pasar por alguno de estos síntomas.















