El tiempo en la ciudad

Fuerte planteo de la diputada Sosa sobre el cálculo de regalías en El Medanito

La diputada provincial Noelia Sosa, integrante de la Comisión de Precalificación y Preadjudicación del Área Hidrocarburífera “El Medanito”, informó que elevó a la Secretaría de Energía una serie de observaciones y consideraciones sobre el proyecto de texto del pliego licitatorio impulsado por el Poder Ejecutivo, advirtiendo que viola la voluntad del Legislador expresada en la Ley N° 3620, particularmente en lo referido al régimen de regalías hidrocarburíferas.

Diferencia entre Producción Básica e Incremental

Sosa explicó que la Ley 3620 estableció una diferenciación entre Producción Básica y Producción Incremental de hidrocarburos, otorgando un porcentaje menor de regalías para aquella producción que provenga de nuevas inversiones, como la perforación de nuevos pozos, reactivación de pozos inactivos o proyectos de recuperación secundaria o terciaria.

Según indicó, el pliego elaborado por el Poder Ejecutivo no contempla este principio, sino que utiliza un cálculo teórico basado en una curva de producción histórica afectada por años de falta de inversión, lo que genera un perjuicio económico para la provincia.

Sosa afirmó que esta metodología “es absolutamente perjudicial para los intereses provinciales, ya que permite que cualquier aumento de producción tribute menores regalías, sin necesidad de que existan inversiones comprobadas”.


“Se violenta la voluntad del Legislador”

La diputada sostuvo que la redacción propuesta por el Ejecutivo “se aparta del criterio legalmente establecido” y que aprobarla “implicaría transferir indebidamente ganancias al futuro operador del área”.

Detalló que, según el método planteado, para diciembre de 2030 solo el 34% de la producción actual tributaría regalías del 20%, mientras que el resto lo haría al 15%, “una situación que no responde al mandato legal y que resulta contraria al espíritu de la norma”.

También expresó su preocupación por declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Energía que señalaron la dificultad para controlar la producción por pozo o que las condiciones exigidas a las empresas son demasiado duras.
Sosa recordó que “La Pampa tiene una larga trayectoria en materia hidrocarburífera y cuenta con una empresa estatal con capacidad técnica suficiente para garantizar la operatividad del área, sin necesidad de flexibilizar las exigencias legales”.


Propuesta de modificación del pliego

La legisladora propuso una nueva redacción del Pliego de Bases y Condiciones que se ajuste estrictamente a la Ley 3620, incorporando la instalación obligatoria de sistemas de medición en boca de pozo (caudalímetros o medidores multifásicos) para determinar con precisión la producción básica e incremental.

Sosa remarcó que “cumplir con el mandato legal es una inversión para la Provincia, no un gasto”, y subrayó que “solo mediante una medición precisa se puede garantizar transparencia, respeto por la ley y defensa de los intereses de los pampeanos”.

Finalmente, solicitó que las modificaciones propuestas sean incorporadas al pliego y al contrato de concesión, asegurando que de ese modo no se vulnera el mandato de la Ley Provincial N° 3620 y se preservan los recursos y derechos de la Provincia de La Pampa.