El tiempo en la ciudad

Kohan presentó los ejes del Presupuesto 2026 para Salud: digitalización, equidad territorial y fortalecimiento de equipos profesionales

Kohan presentó los ejes del Presupuesto 2026 para Salud: digitalización, equidad territorial y fortalecimiento de equipos profesionales

Kohan sostuvo que “el objetivo central es priorizar la asistencia a la comunidad articulando con el subsector privado, como lo hicimos desde el primer día”, y remarcó que la política sanitaria mantendrá las líneas de cuidado desarrolladas en los últimos años. En este marco, destacó que uno de los principales desafíos es sostener equipos profesionales calificados en toda la provincia para la atención en los 80 pueblos y más de 120 centros de salud que integran el sistema.

El ministro reconoció que el país y la provincia atraviesan dificultades económicas y sociales, pero aclaró que el contexto no modifica la hoja de ruta sanitaria. “Más allá del contexto, los objetivos y lineamientos generales son estos”, afirmó.

Ante una consulta sobre inversiones estratégicas, Kohan contextualizó la extensión territorial pampeana y subrayó que uno de los activos más importantes desarrollados en los últimos años es la infraestructura digital. Explicó que el fortalecimiento de las “autopistas digitales” permite gestionar turnos, acceder a turnos protegidos y garantizar que en más de 80 localidades y centros de salud se cuente con todas las especialidades médicas, aunque de manera virtual.

Kohan ejemplificó que hoy un médico en La Humada puede realizar interconsultas con cardiólogos, o uno en Macachín con neumonólogos, evitando traslados y reduciendo hasta un 80% la necesidad de viajes. Señaló que este esquema permite un modelo de trabajo entre equipos de salud, preservando el vínculo clínico directo entre médico y paciente. Aclaró que el sistema aún no incorpora al paciente en las consultas virtuales para garantizar ese contacto presencial.

En materia de emergencias, el ministro indicó que La Pampa es “un ejemplo en el país” gracias al desarrollo de redes digitales y protocolos integrados. Destacó el programa Cardio 365, presentado en el Congreso Argentino de Cardiología, que asiste infartos con supra-ST en todo el territorio provincial y permite administrar el tratamiento de reperfusión en tiempo crítico, articulando luego la derivación con el sistema hemodinámico provincial.

Recordó además que el Ministerio de Salud de la Nación envió indicadores que muestran que La Pampa fue la jurisdicción que más redujo la mortalidad cardio-cerebrovascular del país, incluso durante la pandemia. En continuidad con esa línea, anunció el lanzamiento del programa ACV 365 para la atención del accidente cerebrovascular isquémico, basado en la ventana crítica de cuatro horas y media para diagnóstico y tratamiento.

Kohan cerró su intervención señalando que la infraestructura estratégica en salud hoy es digital, y que esa inversión permite garantizar equidad territorial, acceso a especialistas y respuestas eficientes tanto en la atención programada como en la emergencia.

Posteriormente, el subsecretario de Salud Mental, Martín Malgá, respondió consultas vinculadas a la situación en esa área. Señaló que diversos indicadores pueden estar asociados al contexto social, económico y cultural, pero advirtió que “tomar dos casos aislados como muestra suficiente para diagnosticar una crisis es epidemiológicamente incorrecto y estadísticamente apresurado”. Sostuvo que las interpretaciones deben evitar reduccionismos y contemplar la complejidad del fenómeno.

Malgá destacó que La Pampa cuenta con una política provincial específica en prevención del suicidio. Informó que en el último año se registraron 496 tentativas informadas por la Policía, lo que representa entre una y dos situaciones por día, y alrededor de 40 por mes. Indicó que 121 de esos casos están actualmente en seguimiento por equipos de salud y que el sistema también interviene en todas las notificaciones de ideas de muerte o intentos francos.

El subsecretario detalló además un crecimiento sostenido de la demanda: se registraron más de 1.600 llamados por situaciones de crisis o pedidos de orientación a las líneas 132 y 136, y las consultas ambulatorias aumentaron un 45%. Antes de la pandemia se realizaban unas 3.500 prestaciones mensuales y hoy se superan las 7.000.

En cuanto a la capacidad de internación, informó que los tres servicios provinciales de salud mental trabajan con niveles de ocupación superiores al 90%. Recordó que el gobernador anunció la ampliación y refacción del servicio del Hospital Lucio Molas, que pasará de 18 a 34 camas con espacios específicos para población infantojuvenil. La tasa de internación, agregó, aumentó un 160% respecto de 2019.