
El proyecto, impulsado por el Poder Ejecutivo, fue defendido por el diputado Lovera, quien sostuvo que la medida “reconoce la necesidad de formalizar la prestación de servicios de los agentes públicos, brinda estabilidad laboral y asegura derechos adquiridos, clave para fortalecer el desempeño y la eficiencia administrativa”. En ese sentido, afirmó que la propuesta apunta a “profesionalizar a los agentes y fortalecer las funciones que cumplen dentro del Estado”.
Desde la oposición, los diputados Altolaguirre (UCR) y Trapaglia (PRO-MID) solicitaron abstenerse de votar, argumentando la falta de tratamiento previo y de explicaciones técnicas por parte de funcionarios. La diputada Fonseca reclamó la creación de una escuela de gobierno para la capacitación permanente del personal, pero anticipó el voto positivo de su bloque. Finalmente, la iniciativa resultó aprobada por unanimidad.
Reestructuraciones presupuestarias
También por unanimidad quedó aprobada la ley que faculta al Poder Ejecutivo a realizar reestructuraciones de crédito dentro del monto total previsto para el Presupuesto 2025.

Lovera explicó que los fondos utilizados serán reintegrados a medida que lo permita la disponibilidad de recursos de Rentas Generales. Indicó que el proyecto incluye la aprobación de un acta acuerdo entre la Secretaría de Energía de la Nación y la Administración Provincial de Energía, mediante la cual se reconoce a APE un crédito cercano a $11.191 millones en trece cuotas mensuales, destinado al mejoramiento del sistema eléctrico provincial y la continuidad del suministro.
El diputado remarcó que la herramienta permitirá garantizar el pago de salarios, aguinaldos y partidas prioritarias. Además, destacó una modificación propuesta por el FreJuPa para que el Ejecutivo envíe informes semanales sobre los reintegros de recursos a la Cámara, con el objetivo de reforzar el control parlamentario y la transparencia.
Aunque había calificado el proyecto como “violatorio del principio de exclusividad” por incluir el acta con Nación, la diputada Trapaglia anunció el acompañamiento de su bloque. En la misma línea se expresó el diputado Alliaga, destacando el agregado de los informes semanales como elemento clave para su apoyo.
Ley Impositiva 2026
En soledad, el bloque FreJuPa aprobó la Ley Impositiva para el Ejercicio 2026. Lovera detalló los principales puntos de la normativa.
En el impuesto a los vehículos se modificó la base de cálculo debido a la ausencia de valuaciones de la DNRPA. En su lugar, se utilizarán los valores de la Asociación de Concesionarios de Automotores. Quedarán exentos los vehículos modelo 2014 hacia atrás, alcanzando a más de 19.000 unidades. Además, se redefinieron tramos de escalas con una reducción del quince por ciento entre escalas sucesivas, y se actualizaron beneficios para taxis y viajantes.
En ingresos brutos, el tributo central del financiamiento provincial, se incrementaron los mínimos en un treinta por ciento, evitando desactualizaciones. Para el impuesto a los sellos también se dispuso un aumento general del treinta por ciento.
En contratos de propiedad horizontal, el importe fijo se actualizó un sesenta y dos por ciento, mientras que en las exenciones destinadas a vivienda familiar el monto se incrementó un treinta por ciento, acompañando el contexto del mercado inmobiliario.
Las exenciones para vivienda única también se actualizan en un treinta por ciento respecto de los valores establecidos tras el incremento aplicado en 2025. Para baldíos, la pauta de actualización será también del treinta por ciento.
En el inmobiliario rural, con la misma pauta de incremento, el devengado proyectado asciende a $24.350.161.676,10. Además, se actualizan las leyes 216 y 1785 en igual proporción.
Lovera subrayó que se redujo el número de tasas retributivas, continuando el proceso de simplificación administrativa, y sostuvo que la ley “atiende la capacidad contributiva, incentiva la formalidad y garantiza recursos suficientes para que el Estado pueda cumplir su rol”.
Desde la oposición, el diputado Ricardo Juan (PRO-MID) anticipó el rechazo del bloque al considerar que la normativa implica “más presión, más discrecionalidad y cero alivio para los productores privados”. Alliaga criticó el Sircreb y lo calificó como una “ilegal sustracción”, mientras que Altolaguirre adelantó que la UCR tampoco acompañaría. La ley fue aprobada por mayoría.















