
El objetivo del encuentro fue consensuar una estrategia provincial que garantice la implementación equitativa de los cambios, sin que ello represente barreras para quienes deban gestionar licencias profesionales. En este sentido, se acordó elevar una propuesta conjunta ante la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para avanzar en la firma del convenio de delegación de facultades, incluyendo reservas orientadas a mitigar el impacto del nuevo sistema.
Del encuentro participaron el ministro de Seguridad y Justicia, Horacio di Nápoli; el ministro de Gobierno y Asuntos Municipales, Pascual Fernández; el subsecretario de Seguridad Pública y Ciudadana, Fernando Funes; el subsecretario de Asuntos Municipales, Rogelio Schanton; y el director de Seguridad Vial, Javier Waigel. Los funcionarios brindaron detalles sobre las gestiones realizadas ante la ANSV y los desafíos que enfrentan las jurisdicciones locales ante la ausencia de una transferencia de recursos que acompañe las nuevas responsabilidades.
Los cambios que introduce el Decreto 196/2025
La principal modificación establecida por el nuevo decreto es la eliminación de la Licencia Nacional de Transporte Interjurisdiccional (LiNTI), lo que transforma el esquema vigente para la emisión de licencias profesionales (categorías C, D y E).

A partir de ahora, la ANSV podrá delegar a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la emisión de estas licencias mediante convenios específicos. En la práctica, esto significa que los conductores profesionales podrán tramitar su licencia en cualquier centro emisor del país, sin necesidad de residir en la localidad en la que gestionan el documento, como ocurre con las licencias particulares.
Además, se habilita la validez plena de la licencia digital, quedando el formato físico como opcional. En este nuevo esquema, un conductor podrá obtener su licencia profesional completamente de forma virtual, siempre que presente la certificación de aptitud psicofísica y la capacitación específica requerida, a través de prestadores privados habilitados.
El caso pampeano
Actualmente, La Pampa cuenta con 16 Centros de Emisión de Licencias Nacionales, lo que asegura una cobertura del 72,87% de la población provincial. No obstante, el acceso a los servicios complementarios que exige el nuevo sistema aún es limitado: existe un único prestador psicofísico habilitado, en la ciudad de Santa Rosa, y las capacitaciones obligatorias para la categoría de Cargas Generales solo se dictan en General Pico e Intendente Alvear.
Acciones futuras
Tras la reunión, el Gobierno provincial enviará una propuesta formal a la ANSV para avanzar en la firma del convenio de delegación, incorporando cláusulas que atiendan las particularidades del territorio pampeano. La postura oficial es clara: garantizar el acceso universal y equitativo a la Licencia Nacional de Conducir Profesional, sin generar nuevas desigualdades ni sobrecargar a los municipios con responsabilidades que no vengan acompañadas de los recursos correspondientes.
















