
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), acataron la orden de aumentar las tarifas, tal como lo había dispuesto la Secretaría de Energía, y publicaron los nuevos cuadros tarifarios que regirán desde mañana, con un incremento final de 20% en promedio para la mayoría de los usuarios residenciales.
La medida que dispuso el Ministerio de Economía a cargo de Martín Guzmán, del cual depende la cartera energética, intenta desacelerar el incremento de los subsidios económicos a los servicios públicos para cumplir con el acuerdo que se realizó con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ENRE, intervenido por Soledad Manin, es el organismo encargado de la electricidad sobre las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Edenor y Edesur. En el resto del país serán los entes provinciales los encargados de trasladar a los usuarios residenciales los incrementos decididos por la Secretaría de Energía.

A través de las Resoluciones N° 171 y N° 172 /2022 el ENRE estableció la suba que debían implementar Edenor y Edesur y detalló «que el cuadro tarifario para hogares tendrá un incremento promedio del 16,53% para aquellos que no perciban tarifa social y de un 7,7% para los que perciban dicho beneficio. Asimismo, para los usuarios comerciales, el incremento promedio será del 16% y para las categorías T2 y T3 del 19%».
En tanto, el Energas que tiene jurisdicción sobre todas las distribuidoras del país, se mantiene dentro de lo dispuesto por la Secretaría de Energía con «un aumento en factura promedio para usuario tipo con consumo promedio de entre 18,55% y el 25%». En este caso, la tarifa social no sufrirá aumentos.
El gas y la electricidad cumplieron “estrictamente con las pautas que instruyeron el Ministro y el Presidente: que las correcciones tarifarias sean inferiores a las variaciones de los ingresos de la gente”, según informó el ministro de Economía. En el acuerdo con el FMI se preveía un tope de aumento de acuerdo al coeficiente de variación salarial (CVS) del año pasado.
De esta manera, quienes tienen tarifa social tendrán en sus facturas incrementos totales anuales inferiores al 40% de la variación del CVS de 2021, que equivale a 21,6%. El resto de los usuarios residenciales tendrá un aumento promedio inferior al 80% de la variación del CVS de 2021, que equivale a 42,7%.
En cuanto a la segmentación de tarifas, el secretario de Energía, Darío Martínez, dijo hoy a la mañana en una entrevista radial que se estará publicando a fines de esta semana la resolución. “Cumplida la etapa de los aumentos viene la segmentación. Estaremos terminando la resolución esta semana y daremos a conocer los criterios. No es para todo el mundo. La quita va a regir con los consumos de junio”, señaló en Urbana Play.

















