El tiempo en la ciudad

Preocupación por casos de moquillo en distintos barrios de Eduardo Castex

Durante las últimas semanas, vecinos de distintos sectores de Eduardo Castex manifestaron su preocupación ante la aparición de casos de moquillo que afectan a mascotas y perros callejeros, generando una fuerte mortandad animal y consultas a veterinarias locales.

El director de Medio Ambiente municipal, Camilo Ordóñez, confirmó que se trata de una enfermedad viral que afecta a perros y gatos, pero aclaró que no es zoonótica, es decir, no se transmite a los humanos. “Es una enfermedad que también consultamos con Provincia, pero no hay una intervención directa desde Zoonosis. No es una enfermedad zoonótica. Cuando aparece un caso de rabia, por ejemplo, se hace control de foco y vacunación; en este caso no existe ese tipo de acción sanitaria”, explicó.

Ordóñez señaló que la única forma de prevención es mantener el calendario de vacunación al día, especialmente durante los primeros seis meses de vida del animal. “La prevención es colocar las prevacunas y luego la quíntuple. Si el animal ya contrajo moquillo y no está vacunado, lamentablemente no hay tratamiento efectivo. En muchos casos, incluso, aplicar la vacuna cuando el virus ya está presente puede agravar el cuadro”, detalló.

El funcionario indicó que los casos más numerosos se registraron durante el invierno y comienzos de la primavera, y que los barrios más afectados fueron algunos sectores del Gancedo, donde “hubo varios rescates de perros por parte de vecinos y voluntarios, aunque muchos no lograron sobrevivir”.

Asimismo, remarcó que los propietarios de mascotas que presenten síntomas compatibles con moquillo —como fiebre, secreciones nasales, temblores o falta de coordinación— deben acudir a su veterinario de cabecera, ya que el área de Zoonosis municipal no dispone de vacunas ni tratamientos para este tipo de patologías.

“Los veterinarios locales estuvieron muy sobrecargados el mes pasado, y algunos pudieron salvar animales en etapas muy tempranas de la enfermedad, pero en la mayoría de los casos no hay posibilidades de recuperación. Es una enfermedad complicada y la clave está en prevenir con las vacunas”, concluyó Ordóñez.