
El Gobierno de La Pampa avanzó con una nueva presentación sectorial del Plan de Desarrollo Económico y Productivo (PDEP) 2026–2030, esta vez dirigida al sector industrial, uno de los pilares estratégicos de la matriz productiva provincial.
La exposición —encabezada por la Agencia I-COMEX, el Ministerio de la Producción y la Unión Industrial de La Pampa (UNILPa)— reunió a empresas e industriales pampeanos, con el objetivo de compartir lineamientos, analizar desafíos y consolidar una agenda común para el crecimiento manufacturero.
Diálogo público–privado en un contexto desafiante
El director de la Agencia I-COMEX, Sebastián Lastiri, destacó ante APN que el escenario económico actual exige “altos niveles de eficiencia, innovación, coordinación y colaboración público-privada”. Subrayó además que las presentaciones sectoriales del PDEP permiten validar, profundizar y ordenar estratégicamente los contenidos del plan en conjunto con los actores productivos.

“Estamos en un contexto internacional de alta volatilidad y políticas macroeconómicas que agregan complejidad al crecimiento del sector. Este proceso de diálogo constructivo resulta clave para alinear objetivos, prioridades y esfuerzos”, sostuvo Lastiri.
Valoración del sector industrial
Por su parte, Valeria Fuentes, integrante de la Comisión Directiva de UNILPa y representante de Fundición Colden, consideró que el Plan “es ambicioso en el buen sentido”, y valoró la capacidad de la Provincia para anticiparse a escenarios cambiantes.
Resaltó también el “profesionalismo y la profundidad del análisis”, señalando que la calidad de la información presentada —datos actualizados, identificación de amenazas y virtudes provinciales, y proyección estratégica— ofrece herramientas que “ninguna empresa privada podría elaborar con ese nivel de detalle”.
“Solo con la charla uno ya empieza a tomar decisiones y a mirar el contexto de otra manera”, afirmó.
Las estrategias para el desarrollo industrial 2026–2030
Durante la presentación se repasaron las principales líneas de acción destinadas al sector, entre ellas:
- Promoción de la actividad industrial y agroindustrial tradicional.
- Impulso a nuevas industrias y sectores emergentes.
- Desarrollo de actividades vinculadas a materiales de la construcción, metalmecánica y química.
- Fortalecimiento de la articulación público-privada.
- Atracción de inversiones y mejora de la competitividad.
- Aumento del agregado de valor y expansión hacia mercados regionales y globales.
- Transformación digital, innovación y eficiencia productiva para diversificar la matriz manufacturera pampeana.
Compromisos para los próximos años
Finalmente, el Gobierno provincial reafirmó la intención de avanzar en:
- Infraestructura logística estratégica.
- Mejor acceso al financiamiento.
- Modernización del Estado y mejora de la conectividad.
- Formación de capital humano orientado a las industrias del futuro.
“La articulación entre lo público y lo privado es fundamental; ninguno podría hacerlo solo”, expresó nuevamente Valeria Fuentes, valorando la participación activa del sector empresarial en el proceso.

















