
El Congreso Nacional contó con la presencia de autoridades nacionales y municipales, fundaciones, asociaciones, actores vinculados al tránsito y la seguridad vial, así como público en general, preocupados por la situación de los siniestros viales que afectan a miles de familias cada día en el mundo y en Argentina, siendo uno de los mayores problemas de salud pública y económico para cada país y una de las principales causas de muerte en jóvenes.
Del Encuentro Nacional, en su mayoría de los presentes son víctimas directas de siniestros viales, madres, padres, hermanos, tíos, amigos de ciudadanos cuyas vidas han sido arbitrariamente arrebatadas por conductores que han decidido conscientemente beber alcohol, apretar el acelerador, pasar un semáforo en rojo, etc. En síntesis, han decidido de forma voluntaria y totalmente irresponsable violar las normas de tránsito teniendo pleno conocimiento de las consecuencias de su accionar y, pese a ello, llevaron adelante conductas que tanto daño han causado.
La mayoría de los familiares recibieron sólo algunas migajas de justicia, otros nada, mediante fallos legales, pero no justos, que hoy nos muestra a un Poder Judicial deslegitimado frente a la sociedad.


En este Encuentro Nacional se emitió un documento con puntos pormenorizados revisando todas las falencias que tiene no solo el Poder Judicial, y el código penal en particular, conjuntamente con la faz preventiva del Estado, aportando propuestas para ser discutidas con mayores datos certeros y claros que nos permitan soluciones reales y eficientes. Asimismo, en el ámbito civil, poder identificar y clarificar cuales son los derechos de las víctimas de siniestros viales para ser indemnizados en forma justa como lo prevé nuestra Constitución Nacional, el Código Civil y Comercial de la Nación y los Tratados Internacionales que nuestro País es parte. Entre algunos de los puntos del documento emitido señalan la modificación del diseño curricular de los Institutos de Formación Docente de cada Provincia, incorporando una cátedra sobre Seguridad Vial, enfocándose en las problemáticas individuales de cada Provincia. Proyectos Educativos en Materia de Seguridad Vial con contenidos individuales de la problemática de cada institución. Concientización con cambios de Estrategias Comunicacionales en busca de generar cambios conductuales de la sociedad. -Creación de un Observatorio Vial a nivel municipal por cada municipio de la República Argentina, unificando criterios con el ya existente a nivel Nacional. Reeducación de infractores y condenados con trabajos interdisciplinarios en conjunto con áreas provinciales y municipales. Sistema de Salud unificado, evaluación Clínica y Psicológica. Fortalecer las respuestas del sistema judicial y el acceso efectivo a la justicia para que todas las personas afectadas conozcan los derechos de que son titulares y, sobre todo, cuenten con los mecanismos para exigirlos. Evaluación de la Justicia Penal a los efectos de determinar eficacia de las leyes promulgadas y en vigencia, y como herramienta legislativa para las reformas al código penal y códigos procesales. (Manual instrucciones ONU – UNDOC 2010. Promover la necesaria reforma del Código Penal elevando la escala penal para el homicidio culposo agravado art 84 bis. Tratamiento de la denominada Ley Alcohol Cero en el Senado de la Nación para ser aprobada a nivel Federal. Agravamiento de las penas para los infractores de la Ley vinculadas a los siniestros viales. Dichas propuestas fueron desarrollas con el objetivo de evitar muertes por siniestros viales, con el fin de ser presentadas a quien corresponda en busca de generar un cambio significativo instaurado a largo plazo en nuestra sociedad.

Fundación Estrellas Amarillas
Calle Mitre 114 en Santa Rosa
Tel. 02954 702950
La Pampa. Argentina
















