El tiempo en la ciudad

¿Te despidieron? Conocé tus derechos laborales (*)

En una nueva columna legal, la abogada Melina Nagel explica las diferencias entre los tipos de despido que existen en Argentina y cómo cada uno afecta los derechos de los trabajadores.

Despido directo: Es cuando el empleador decide de forma unilateral finalizar la relación laboral. No tiene validez si se comunica de palabra: debe notificarse formalmente a través de un telegrama o carta documento. A partir de ese momento, el trabajador queda habilitado para reclamar su indemnización o iniciar acciones legales.

  • Si el despido es con causa justificada, implica un incumplimiento grave por parte del trabajador, que el empleador debe probar. En este caso, no corresponde indemnización, sólo la liquidación final.
  • Si es sin causa justificada, el trabajador tiene derecho a una indemnización conforme a la legislación vigente.

Despido indirecto: Es cuando el trabajador decide poner fin al vínculo por incumplimientos graves del empleador. También debe notificarse por telegrama laboral. En estos casos, el trabajador puede reclamar una indemnización como si se tratara de un despido sin causa.

Despido de palabra: No tiene validez legal. Si un empleador impide el acceso al trabajo sin notificación formal, el trabajador debe enviar un telegrama exigiendo aclaración de su situación laboral y la fecha desde la que se le impide prestar servicios. Este paso es fundamental para evitar acusaciones de abandono de trabajo.

Ante cualquier duda o situación irregular, es clave buscar asesoramiento profesional. La abogada (*) Melina Nagel brinda atención personalizada y puede ser contactada al 2302-662845 o por correo electrónico a melinanagel85@gmail.com.