
Vanini detalló que la Secretaría General dispondrá de 24.500 millones de pesos, equivalente al 1,05% del presupuesto provincial previsto para 2026. De ese total, alrededor de 14.500 millones se destinarán al pago de salarios durante todo el año, mientras que menos de 10 mil millones quedarán para el funcionamiento general y otras acciones del área.
El funcionario destacó que, pese a administrar un porcentaje reducido del presupuesto provincial, la Secretaría desarrolla tareas estratégicas para la administración pública: planificación y seguimiento de la gestión, organización de reuniones y acciones territoriales, supervisión de proyectos legislativos, producción de información estadística y coordinación de la comunicación institucional. Además, tiene bajo su órbita la administración de Villa Casa de Piedra.
Distribución de partidas y pauta oficial
Vanini indicó que la Secretaría trabaja con quince partidas específicas, entre ellas gestión general, estadísticas, comunicación, servicios diversos y espacios culturales.

En relación a la pauta oficial, la Subsecretaría de Medios informó que en 2025 se destinaron 7.200 millones de pesos, lo que equivale al 0,36% del presupuesto provincial. Más de 800 proveedores —entre medios de comunicación, desarrolladores de contenidos y soportes digitales y tradicionales— reciben recursos bajo criterios de equidad, pluralidad y alcance territorial.
El secretario sostuvo que se trata de “información pública y no gasto publicitario”, y lamentó que, por limitaciones presupuestarias, “quedan políticas públicas sin difundirse”. También remarcó que la inversión en comunicación busca fortalecer la participación ciudadana, la pluralidad de voces, la economía regional y las campañas de prevención y concientización, además de consolidar la identidad territorial y la transparencia en la asignación de fondos.
Televisión Pública Pampeana y producción audiovisual pampeana
Sobre la Televisión Pública Pampeana (TVPP), Vanini anticipó que en 2026 se profundizará el vínculo con el sector privado audiovisual, con reglas claras y concursos abiertos. Según señaló, en cada convocatoria participan unas 50 productoras y alrededor de 20 finalmente integran la grilla, generando empleo para unas 100 personas.
El funcionario afirmó que en 2026 la programación del canal alcanzará más del 90% de producción pampeana entre contenidos propios y de productoras locales. Además, anunció que durante el próximo año se terminará de construir el nuevo edificio de Canal 3.
A su turno, el subsecretario de Comunicación, José Pérez, sostuvo que “en los últimos diez años la inversión en publicidad oficial se mantuvo constante”, y negó que en 2025 se haya incrementado por tratarse de un año electoral.
Casa de Piedra: inversiones y desarrollo
En cuanto a Casa de Piedra, Vanini sostuvo que se trata de “una política pública de desarrollo a largo plazo”, donde el Gobierno provincial provee infraestructura y servicios para impulsar la producción agrícola y la radicación de inversiones privadas.
Detalló que se concretaron obras como una pileta olímpica climatizada, viviendas para el polo productivo, mejoras de caminos, infraestructura de agua potable y servicios básicos de salud y seguridad. Explicó que estas obras se financian con recursos gestionados por diversas áreas, mientras la Secretaría General coordina y supervisa la gestión institucional.
Consultado por la diputada Celeste Rivas sobre inversiones y recupero, el delegado comunal Roberto Bigorito señaló que las inversiones productivas —como plantaciones de vid y pistacho— son realizadas por empresarios y no pueden evaluarse anualmente, pero enfatizó que el objetivo es garantizar infraestructura para el crecimiento a futuro.
El diputado Hernán Pérez Araujo recordó que este modelo de desarrollo tiene casi veinte años, desde que el entonces gobernador Carlos Verna impulsó la creación de Casa de Piedra, y sostuvo que la política de no discriminar entre pueblos grandes y chicos “es histórica en la provincia”.
Artículo 19 y facultades del Ejecutivo
Uno de los momentos centrales del encuentro se produjo cuando Pérez Araujo pidió precisiones sobre el artículo 19 del proyecto de presupuesto, que otorga facultades al Gobernador para reestructurar jurisdicciones sin intervención de la Legislatura.
Vanini respondió que esa facultad sería ejercida únicamente durante el receso legislativo, pero ante la observación de que dicha limitación no está explícita en el texto, aseguró que “si fuera necesario, se podría incorporar” y aclaró que la reorganización dependerá del presupuesto nacional y de los ingresos estimados para 2026.
Reflexiones finales de los legisladores
Antes de concluir la reunión, los legisladores expresaron distintos planteos. La diputada Sandra Fonseca celebró la presencia del funcionario ante la comisión.
La diputada Noelia Sosa le preguntó qué había cambiado para que asistiera a rendir cuentas, a lo que Vanini respondió: “Esta vez me invitaron”.
El diputado Maximiliano Aliaga mencionó declaraciones del exgobernador Carlos Verna respecto a su persona, ante lo cual Vanini respondió: “Elijo discutir políticas públicas y no personales”.
Tras el intercambio, la comisión pasó a un breve receso para continuar con el cronograma de funcionarios invitados.
















