Se llevó a cabo la Peregrinación a la Virgen Auxiliadora

Este sábado 25 de mayo se llevó a cabo una nueva Peregrinación a la Virgen del Agro María Auxiliadora. Los fieles se concentraron desde las 14:30hs frente a la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús y luego partieron hacia el monumento a María Auxiliadora que se encuentra ubicado sobre la ruta N° 35, frente al ingreso a Eduardo Castex.

Como es costumbre, un importante número de vecinos se unieron a esta peregrinación realizando el recorrido hacia el monumento de la Virgen del Agro ubicada sobre la ruta 35, frente al ingreso a la localidad.

Desde las 16:00hs se llevó a cabo la Misa en el monumento, encabezada por el Obispo Raúl Martin. En esta nueva celebración se unieron fieles de localidades vecinas que participaron de esta tradicional misa.

Se recuerda a María Auxiliadora como protectora del agro argentino

Con el adjetivo “auxiliadora”, los católicos significan que la Virgen María trae consigo el “auxilio” de Dios, Jesucristo

Conocida como la Madre de Jesús o Madre de Dios, es una de las figuras más famosas de la Iglesia Católica, que representa la obediencia y humildad. De ella proviene el dogma de la inmaculada concepción, por la cual se la considera libre de pecado.

A lo largo de la historia se la ha reconocido a través de oraciones y rezos. Fue San Juan Crisóstomo quien, en el año 345, la denominó como Virgen María Auxiliadora, bajo la premisa: “Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios”.

Su popularidad llegó con el Papa Pío VII, quien en 1814 se encontraba prisionero del general Napoleón. De esta manera, prometió a la Virgen que la celebraría si él lograba llegar a Roma.

Poco tiempo después, el pontífice gozó inesperadamente de su libertad y brindó una fiesta en honor a ella. De esta manera, declaró el 24 de mayo como el Día de María Auxiliadora.

La devoción a la Virgen María bajo el título de “Auxiliadora” tiene una rica historia que se remonta a varios siglos y está marcada por numerosos eventos y personajes significativos:

  1. San Juan Crisóstomo (345): En Constantinopla, San Juan Crisóstomo fue el primero en referirse a la Virgen María como “Auxiliadora”, diciendo: “Tú, María, eres auxilio potentísimo de Dios”.
  2. San Sabas (532): En Oriente, San Sabas relató la existencia de una imagen de la Virgen conocida como “Auxiliadora de los enfermos”, debido a las numerosas curaciones que se realizaban junto a ella.
  3. San Juan Damasceno (749): San Juan Damasceno difundió la jaculatoria: “María Auxiliadora, rogad por nosotros” y destacó que la Virgen es “auxiliadora para evitar males y peligros y auxiliadora para conseguir la salvación”.
  4. Fiesta en Ucrania (1030): En Ucrania, Rusia, se celebra la fiesta de María Auxiliadora el 1 de octubre desde el año 1030, cuando la ciudad fue liberada de una invasión bárbara gracias a su intercesión.
  5. Papa San Pío V (1572): El Papa San Pío V incluyó la advocación “María Auxiliadora, rogad por nosotros” en las letanías, tras la victoria en la batalla de Lepanto, atribuida a la intervención de Nuestra Señora.
  6. Promesa en Alemania (1600): Los católicos del sur de Alemania prometieron honrar a la Virgen con el título de “Auxiliadora” si los liberaba de la invasión protestante y ponía fin a la Guerra de los Treinta Años. Tras recibir ambos favores, se erigieron más de 70 capillas en su honor.
  7. Victoria en Viena (1683): La asociación de María Auxiliadora se fundó tras la victoria católica en Viena contra los enemigos de la religión, y hoy existe en más de 60 países.
  8. Papa Pío VII (1814): El Papa Pío VII, tras ser liberado del cautiverio bajo Napoleón, declaró el 24 de mayo como el día de María Auxiliadora en agradecimiento.
  9. San Juan Bosco (1860): La Virgen María se apareció a San Juan Bosco y le pidió ser honrada con el título de “Auxiliadora”. Le indicó el lugar para construir un templo en Turín, Italia, subrayando la necesidad de su auxilio para conservar y defender la fe cristiana en tiempos difíciles.

Esta cronología muestra cómo la advocación de María Auxiliadora ha sido una fuente constante de consuelo y protección para los fieles a lo largo de la historia, inspirando numerosas devociones y actos de fe en diversas épocas y lugares.

La entronización de María Auxiliadora como patrona del agro argentino en 1949 marcó un hito significativo en la historia agrícola del país. Por iniciativa de agricultores de Rosario y respaldado por el gobierno de Juan Domingo Perón, se promulgó un decreto que reconocía a la Virgen como protectora del campo, en honor a la contribución de la congregación salesiana en la formación de agricultores a través de escuelas agrícolas en todo el territorio nacional.

La devoción hacia María Auxiliadora se extendió rápidamente por toda la Argentina, incluyendo la provincia de San Juan, donde se erigieron numerosas imágenes en lugares estratégicos. En el valle de Tulum, una ermita en la cima del Cerrillo Barboza es testimonio del fervor de los cooperadores y exalumnos salesianos. En el dique nivelador José Ignacio de la Roza, vital para la agricultura sanjuanina, los agricultores y el Departamento de Hidráulica construyeron otra ermita en honor a la Patrona del Agro.

En la Estación Agropecuaria INTA de San Juan, una hermosa imagen de María Auxiliadora es venerada por obreros y empleados, mientras que en el Mercado de Concentración y Feria de Rawson se erigió una ermita por iniciativa de los productores chacareros. La presencia de la Virgen en propiedades rurales y en el suplemento agrícola del Diario de Cuyo demuestra el arraigo de esta devoción en la comunidad agrícola, reconocida por expertos como una protectora indispensable de esta importante actividad en el país y en la provincia de San Juan.